sábado, 13 de septiembre de 2025

Miércoles de KORTAS – Temporada 14

Una nueva selección de KORTAS llega los miércoles de setiembre al escenario de Teatro Barranco. En su temporada 14, las piezas escénicas breves, agradables y reflexivas abordan historias de amor en su forma más inesperada, la pasión como motor de vida, los prejuicios sociales y los dilemas cuando se confunde el profesionalismo con el deseo.

KORTAS, temporada 14 (Miércoles)

La noche comenzó con “La chica de los 15 minutos”, sugerente título que aborda el curioso encuentro entre un hombre y una mujer, dos extraños con mucho en común. El texto es una coautoría de Raúl Sánchez McMillan y Beto Torres que, entre lo tragicómico y lo anecdótico, revela las azarosas formas en que uno puede encontrar a su media naranja.
En esta comedia ágil, Venus (la argentina Vero Rova) y Mali (el venezolano Johan Escalante) tienen apenas 15 minutos para entablar algún tipo de vínculo. Esta situación límite fluye entre actuaciones correctas y emotivas que el director Sergio Paris guía con una escenografía de cajas apiladas y una evocadora canción de Jorge Drexler sobre el tiempo fugaz.
Continuó “Secreto profesional”, pícara historia de Yamil Sacín Rey de Castro, que cosechó rubores y carcajadas por montón. El abogado civil Ricardo Noriega (lúdico trabajo de Fernando Pasco) atiende a Vania (la atrevida y desenvuelta Viviana Andrade), una mujer sensual que desea divorciarse de su marido, aunque sin motivos aparentes.

Ricardo (Pasco) y Vania (Andrade)
en "Secreto profesional"

La dirección de Diego La Hoz aprovecha a su elenco con oficio para hilvanar una comedia cómplice e inesperada que, por momentos, esboza dilemas éticos y conyugales. Con una escenografía puntual, ambos actores toman el espacio con un registro cómico preciso que logra enredarse en una situación que va más allá de lo profesional. La tercera de la velada fue “Los machos lloran en secreto”, pieza corta de Roberto Vigo sobre las complejidades de la masculinidad que no suele tratarse con frecuencia. En pleno baby shower, dos amigos cercanos conversan, entre vasos de cerveza y globos de color, con honestidad y desencanto sobre lo que implica ser hombre en estos tiempos. Vicente y Martín (Romina Cruz y Melissa Huamantuco, dos actrices en roles masculinos verosímiles) comparten sus temores y expectativas mientras irónicamente celebran la llegada del hijo de uno de ellos. Con una escenografía y vestuario de “clase popular”, la dirección de Vigo aprovecha una charla fluida y amena para hacernos reflexionar y reír.

El psicólogo (Salinas) y el hincha (Borjas)
en "Terapia blanquiazul" 

Esta cálida noche de KORTAS encontró un buen cierre con “Terapia blanquiazul”. La historia escrita y dirigida eficientemente por Herbert Corimanya presenta a un acérrimo hincha de Alianza Lima (Gustavo Borjas, apasionado y solvente) con la esperanza de que su psicólogo (un eficiente Alain Salinas) pueda ayudarlo a contener su afición. Mientras conversan uno descubre que un club de fútbol puede dar más alegrías que un gol: conectar con algún recuerdo u olvidar las ausencias en la vida. El texto combina fotografías, canciones y, sobre todo, diálogos que comparan al deporte rey con el arte y da referencias que todo aficionado del fútbol peruano puede disfrutar más allá del color de su camiseta. Esta es una pequeña muestra de la variedad de historias de KORTAS, algunas más divertidas que otras, pero todas muy amenas. Puede disfrutar de esta temporada de piezas breves que culmina el 24 de setiembre, siempre en la comodidad y calidez del Teatro Barranco.

FICHA ESCÉNICA
KORTAS – TEMPORADA 14 (Miércoles)

“La chica de los 15 minutos”
Dramaturgia: Raúl Sánchez McMillan y Beto Torres
Dirección: Sergio Paris
Elenco: Johan Escalante y Vero Rova
Producción: Pilar Cornejo Producciones y La Caracola Produce

“Secreto profesional”
Dramaturgia: Yamil Sacín Rey de Castro
Dirección: Diego La Hoz
Elenco: Fernando Pasco y Viviana Andrade
Producción: Butaca C Producciones

“Los machos lloran en secreto”
Dramaturgia: Roberto Vigo
Dirección: Roberto Vigo
Elenco: Romina Cruz y Melissa Huamantuco
Producción: La Mancha Impro

“Terapia blanquiazul”
Dramaturgia: Herbert Corimanya
Dirección: Herbert Corimanya
Elenco: Gustavo Borjas y Alain Salinas
Producción: Butaca Arte & Comunicación

Temporada: 03, 10, 17 y 24 de setiembre
Funciones: Todos los miércoles a las 8pm
Lugar: Teatro Barranco (Av. Miguel Grau 701, Barranco)
15 minutos por obra, 4 obras por noche
Entradas: en Passline

Revisa la programación en Teatro Barranco
Redes sociales: Facebook / Instagram

lunes, 8 de septiembre de 2025

Segundas oportunidades

Quebrar las reglas o asumir las consecuencias. ¿Qué cuesta más? En pocos segundos esta decisión podría cambiarlo todo, tal y como sucede con los personajes de “Frenesí” (2022), una delirante tragicomedia sobre el libre albedrío y la reivindicación personal.

Fugaz (Ramírez) y Pastor (Velásquez)
en "Frenesí"

Herbert Corimanya (Lima, 1988), su osado autor y director, ha utilizado una variedad de recursos creativos en una ficción marginal que sólo revela su perspicaz mirada sobre una sociedad violenta como la nuestra. Y lo logra con saltos de tiempo, historias entrecruzadas, teatro dentro del teatro, rupturas de cuarta pared y... ¡versos de “La vida es sueño”! Este montaje se estrenó en 2022 en el Nuevo Teatro Julieta de Miraflores. Y como ganadora de los Estímulos Económicos para las Artes Escénicas de ese año realizó funciones en centros penitenciarios de Lima (Lurigancho y Castro Castro) en 2023.
Con ese singular antecedente, “Frenesí” alcanza una nueva temporada destilando tensión y esperanza en cada espacio por el que desfila su temido escuadrón escénico. Desde la Sala Tovar de Miraflores la propuesta se revela como una experiencia intimidante y sorpresiva.

La obra fue escrita y dirigida por
Herbert Corimanya

La trama reúne a un grupo de peligrosos internos de un penal, quienes han recibido la autorización de presentar la obra que andan ensayando, “Los invisibles”, fuera de su establecimiento penitenciario. La idea de una posible fuga se cierne en la atmósfera sembrando un complicado dilema en los integrantes del elenco.
En especial, en Pastor, un reo maduro y arrepentido (un notable Mario Velásquez), y Fugaz, un joven rebelde y violento (Walter Ramírez en un desafiante rol). La tensa relación de ambos abre debates profundos sobre sus acciones pasadas y el futuro que merecen, algo que revuelven en escenas dolorosas, conmovedoras y sublimes.
Junto a ellos, Augusto (un impecable Martín Velásquez) los guía, a veces, como director y, otras, como mentor de sus actores (Juan Pablo Mejía, Santiago Espinoza, Giancarlo Almonte y Christian Gonzáles). Su presencia se funde con la meta-teatralidad del texto para deslizar sutiles reflexiones hacia un público puesto a prueba constantemente.

Rosita (Rebaza) en una escena de esta obra 
inspirada en la vida en la cárcel.

Primero, porque debe sobreponerse a una atmósfera de opresión, y luego, por las acciones que irrumpen fuera del escenario creando un caos perfecto que no pierde vértigo. Los personajes femeninos como Rosita (Yaremís Rebaza) y una extraña mujer (Lía Camilo) se suman mostrándose reveladores y devastados por culpas y errores ajenos. Con excelente manejo de la iluminación y un vestuario sobrio, el montaje cierra con la agradable sensación de haber vivido un ensayo real. Casi como una metáfora lúdica y desenfadada, “Frenesí”, sólido montaje de Butaca Arte y Comunicación, logra abrir las rejas más férreas que condenan silenciosamente nuestras almas.

FICHA ESCÉNICA
“Frenesí” de Herbert Corimanya
Dirección: Herbert Corimanya
Asistencia de dirección: Ginno Paul Melgar
Elenco: Mario Velásquez, Yaremís Rebaza, Walter Ramírez, Lía Camilo, Martín Velásquez (Marvelat), Juan Pablo Mejía, Santiago Espinoza, Giancarlo Almonte y Christian Gonzáles
Temporada: Del 01 al 25 de agosto de 2025
Lugar: Sala Tovar (Ca. Manuel Tovar 255, Miraflores)
Producción General: Butaca Arte y Comunicación
Redes sociales: Facebook / Instagram

martes, 2 de septiembre de 2025

Más de una verdad

En un mundo de posverdades y virales falsos, desmitificar las versiones oficiales es un acto revolucionario. Con esta responsabilidad y afán de justicia impostergables se reestrena en nuestra todavía tímida escena local el monólogo titulado “Juicio a una zorra” (2011).

Cécica Bernasconi en "Juicio a una zorra"

Este potente libreto del autor y guionista español Miguel del Arco (Madrid, 1965) sitúa reflectores sobre el célebre rapto de Helena, causa aparente de la guerra de Troya. De este famoso episodio se conoce una única versión que perdura en los relatos homéricos y dosieres históricos, pero que comentan en las charlas del día. Siglos después, la mítica hija del dios Zeus y la mortal Leda reaparece en escena para hacer su descargo encarnada en la notable actriz Cécica Bernasconi. Bajo la precisa dirección de la uruguaya María Dodera se propicia la revisión de una condena injusta.
“Juicio a una zorra” inicia con un ingreso triunfal, instalando una atmósfera de euforia anticipada en el Teatro de Lucía. Sin apagones ni permisos, Helena (Bernasconi, con un manejo corporal, emocional y vocal impecables) domina el espacio y el tiempo.

La actriz encarna a Helena, protagonista 
del rapto más celebre de la historia

Con una copa de vino en la mano, la actriz explora las versiones más conocidas de su supuesto rapto o fuga. A menudo, se detiene en las inexactitudes con un aire coqueto y desafiante. Su atuendo de un rojo encendido es una provocación inteligente ante una dictadura divina-humana apoyada en argumentos mezquinos y manipulables.
Bernasconi aparece ante su público como una Helena en plenitud: aguerrida, sensual o empoderada, pero también vulnerable y delicada. Todas ellas caben en su cuerpo, voz y espíritu al punto que logra sostenerlas en un exigente trabajo de poco más de una hora. La propuesta destaca por su simetría visualmente elegante y sobria (una mesa larga y un decorado de madera como fondo). Su escenografía de estantes con botellas de cristal compone un lienzo colorido cuando su cuidadosa y dinámica iluminación las alcanza.

La propuesta que dirige María Dodera presentó
su segunda temporada en el Teatro de Lucía

Cual psicodelia jurídica, Helena intercala momentos de ebriedad y lucidez mientras cuestiona los inefables alegatos y atrevidos prejuicios que ella ha afrontado desde entonces. El público puede tomar partido por su versión o no, pero es evidente que su voz recoge la frustración que las mujeres han soportado en este mundo desigual.
Lejos de convertir esto en una venganza sexista, “Juicio a una zorra” es una invitación a escuchar las otras voces silenciadas en los relatos oficiales. Solo de esta brillante discordia puede nacer la verdad, la mayor de las bellezas o la más peligrosa maldición.

FICHA ESCÉNICA
“Juicio a una zorra” de Miguel del Arco
Dirección: María Dodera
En escena: Cécica Bernasconi
Funciones: De jueves a sábados a las 8pm y domingos a las 7pm
Temporada: Del 15 al 30 de agosto de 2025 (segunda temporada)
Lugar: Teatro de Lucía (Ca. Bellavista 512, Miraflores)
Una producción de ACAU / Teatro de Lucía
Redes sociales: Web / Facebook / Instagram