Mostrando entradas con la etiqueta Club de Teatro de Lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Club de Teatro de Lima. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

Miseria urbana

 Encontrar la sensibilidad adecuada para contar una historia de lucha o superación ante la adversidad podría ser todo un desafío. El equipo de Onírica Teatro corrió este y seguramente otros riesgos cuando llevó a escena “Este lugar no existe” (2019) en nuestra Lima timorata.

Cecilia (Ureta) y Sara (Rebaza) en "Naranjas", la
nueva obra de Alejandra Vieira

A aquel montaje le bastó dos temporadas para quitarnos la venda de los ojos ante una problemática atroz –la minería ilegal en Madre de Dios– contada por dos adolescentes soñadores. En “Naranjas”, nueva obra de Alejandra Vieira (Lima, 1992), la autora intenta replicar esta difícil experiencia desde una mirada más urbana y reconocible. 
Su trama parece extraída de una crónica metropolitana, vivencial y dolorosa. La dura vida de Cecilia (buen trabajo de Beatriz Ureta) y Sara (Yaremís Rebaza eficiente en estos roles), madre e hija dedicadas a la venta de jugos de fruta en una transitada avenida capitalina.
En el hábitat injusto y precario de “Naranjas” aparecen seres forzados a sobrevivir sin perder la esperanza. Por ejemplo, la animosa vendedora de desayunos Charito (la versátil Astrid Villavicencio), el limpiador de autos Elmer y el periodiquero Miguel (Alain Salinas, siempre acertado por más disímil sea el registro por interpretar).

Charito y Elmer (Villavicencio y Salinas en uno
de sus papeles del montaje)

Pero no son los únicos seres que anhelan echar raíces en el frío asfalto limeño.
Marcela (Villavicencio, en un nuevo papel) y Keyla (una precisa Sol Nacarino), madre e hija también, han viajado desde el interior para atenderse en un hospital de la gran ciudad. 
Estas personas despiertan el recelo en las vendedoras, excepto en Sara, quien descubre en Keyla a una amiga genuina.
Este encuentro marca el conflicto en una historia que en su primera parte se había esforzado por presentarnos extensamente la rutina de los ambulantes. 
A partir de aquí el montaje alcanza sus mejores escenas con la vibrante amistad de estas chicas –maduras para su edad, quizá– y la empatía de sus compañeros de calle. Hay episodios sublimes, pero, por momentos, fluyen otras secuencias un tanto cursis o condescendientes.

Las inmigrantes Keyla (Nacarino)
y Marcela (Villavicencio)

Ello no invalida la crítica social para un sistema indiferente (Estado y sociedad) y las dolorosas verdades que marcarán el vínculo de las nuevas amigas. La dirección de Vieira optimiza el uso del espacio del Club de Teatro de Lima, con buenos apuntes para el desplazamiento de actores y utilería (menuda y diversa) y una iluminación precisa.
Naranjas” continúa la estela de obras sociales que requiere nuestro teatro para tomar una conciencia comunitaria. Este sensible trabajo de Onírica Teatro demuestra que una vida dura e injusta existe en cualquier lugar, al doblar la esquina, solo que con otro rostro o nombre. 

FICHA ESCÉNICA
Naranjas” de Alejandra Vieira
Director: Alejandra Vieira
Elenco: Alaín Salinas, Astrid Villavicencio, Beatriz Ureta, Sol Nacarino, Yaremís Rebaza
Funciones: 13, 20 y 27 de junio; y 04, 05, 11 y 12 de julio a las 9.15pm
Lugar: Club de Teatro de Lima (Av. 28 de julio 183, Miraflores)
Entradas: S/ 40 (General) y S/ 25 (Estudiante /CONADIS) en Joinnus
Un montaje de Onírica Teatro
Redes sociales: Facebook / Instagram

viernes, 28 de abril de 2023

Rastros perdidos

Hostil y confusa, en Lima brotan millones de historias y anécdotas en cada rincón. Con una mirada crítica y pluma mordaz, Jorge Bazalar (Lima, 1988) ha sabido retratar el pulso de nuestra ciudad enferma por el caos, el desorden y la angustia que la consumen en “El perro” (2022).

Muñón (Cusó), Max (Yovera)
y Pellejo (Ruiz)

Esta pieza dramática fue galardonada con el tercer lugar del I Concurso Nacional de Dramaturgia de La Ira Producciones realizado el año pasado gracias a su artilugio de historias entretejidas, giros inesperados y una ácida crítica a la convivencia urbana.
Esta ingeniosa obra brinda, además, voz a los grises protagonistas de la vida moderna en una ciudad como cualquiera. 
El brillante montaje de Actoarte recoge el desencanto de los suburbios y la enfoca desde una óptica múltiple. Dirigida también por Bazalar, la propuesta atraviesa con su audiencia por un mapa de calles, plazas o parques sin saber qué podrían encontrar a la vuelta de la esquina.
En este tejido de tramas interconectadas, los protagonistas pueden ser, según las circunstancias, villanos o redentores. Trazados desde la marginalidad, el desarraigo y el fracaso, sus personajes encarnan una dolorosa –y naturalista– dualidad que cimenta la verosimilitud de sus conflictos y esperanzas.

La madre (Enríquez)
y el padre (Sotomayor)
Tan versátiles como eficientes, Stephanie Enríquez, Henry Sotomayor, Ronie Cusó, Christian Ruiz y Luis Miguel Yovera construyen personajes únicos y distantes, lo que favorece el rápido intercambio de roles en escena. Desfilan la madre, el padre y su hijo (Enríquez, Sotomayor y Yovera), éste último se va de casa para recuperar a su perro abandonado. También aparece un policía sobreprotector y su hija adolescente (Cusó y Enríquez), un reflexivo alcohólico de parque (Sotomayor), un vagabundo abandonado por su familia (Ruiz) y un joven enamorado (Yovera). En algún punto de sus vidas el Destino involucrará a estos humanos de los suburbios. Más entrañable resulta la presencia felina de Muñón (un notable papel de Cusó) y Pellejo (un ocurrente y carismático Ruiz) con el perro Max (un enternecedor trabajo de Yovera). Con estilizadas máscaras, esta “familia” de animalitos callejeros simbolizan el compañerismo y la solidaridad.

El policía (Cusó) y su hija (Enríquez)

Dos elementos blancos y cóncavos, de madera (un magnífico concepto de Sharon Reátegui), bastan para convertir la caja negra del Club de Teatro de Lima en cualquier locación imaginable.
Junto a ella, el talento de Eduardo Cotos, con guitarra eléctrica y amplificador en piso, ambienta los sonidos de una urbe variopinta y mestiza, caótica y festiva. 
Como si fuera un cuento de Ribeyro, “El perro”, buen trabajo de Actoarte, revela a una Lima superficial, que ignora mucho y olvida pronto. Esa otra cara de la ciudad que jamás aparece en los catálogos de temporada ni es portada de informes de economía pide, una vez más, la palabra.

 
FICHA ESCÉNICA
"El perro" de Jorge Bazalar
Dirección: Jorge Bazalar
Asistencia de dirección: Yasmine Inchaustegui
Elenco: Ronie Cusó, Henry Sotomayor, Luis Miguel Yovera, Stephanie Enríquez, Christian Ruiz
Música original: Eduardo Cotos
Diseño escénico: Sharon Reátegui
Diseño de luces: Cristiano Jara
Lugar: Club de Teatro de Lima (Av. 28 de Julio 183, Miraflores)
Temporada: Del 14 al 29 de abril
Funciones: Viernes y sábados a las 9:30pm
Entradas: S/ 35 (General) y S/ 25 (Estudiante, Jubilado y Personas con discapacidad) en Joinnus y boletería del teatro
Un montaje de Actoarte Producciones
Redes sociales: Facebook / Instagram

martes, 24 de agosto de 2021

Espejo cómico

En su elocuente título y breve extensión, “La comedia de los errores” (The Comedy of errors) de William Shakespeare (1564-1616) guarda una veta inagotable de emociones y risas. Algo que consigue con un género popular hasta el día de hoy: la comedia de enredos.

Antífolo (Gómez Ferguson) y
Dromio (Palomino) 
Con buen criterio y marcado riesgo el Club de Teatro de Lima ha estrenado una versión virtual que recoge sus mayores y más reconocibles características. Es decir, coincidencias inoportunas, identidades similares, situaciones de desconcierto e intriga y, de cuando en cuando, personajes con valor arquetípico. Santiago Giraldo toma los pilares de la pieza shakesperiana para, sobre ella, potenciar una propia versión: un montaje jocoso e hilarante que reluce en la virtualidad. Su desafío en la dirección es resuelto en escena con un acertado manejo de los códigos de la comedia. Como su nombre sugiere, esta obra trae las confusiones surgidas cuando Egeonte (Gerardo Cárdenas) decide llamar Antífolo (José Gómez Ferguson) a sus dos hijos gemelos. Por si ello no fuera suficiente, el padre les asigna dos criados –gemelos también– llamados Dromio (Jhosep “Josefo” Palomino).

Adriana(Díaz del Olmo),
esposa de Antífolo de Éfeso 
Sin embargo, un naufragio separa a la familia dejando a cada par (un hijo y con su criado) en Éfeso y al otro en Siracusa. Tiempo después ambos hermanos (y ambos criados) coinciden. Con tales ingredientes, los enredos se van cocinando, mientras el montaje aprovecha ingeniosamente las bondades técnicas de Zoom. La música y, sobre todo, las locaciones virtuales no solo contextualizaron la historia, sino que dotaron de atmósferas cálidas y exóticas al acercarnos a calles de alguna ciudad mediterránea, el frontis de un edificio antiguo o una desoladora carceleta. Esta licencia ha traído más de una exigencia al elenco, aunque el riesgo valió la pena. 
De ese modo, se pudo observar a los actores y actrices de cuerpo entero y en “una sola pantalla” que, si bien no compartían el mismo espacio, se esforzaron por coincidir sus movimientos y miradas en las escenas. Lograrlo no fue fácil, aunque ello no impidió que fluyera la historia o restara al juego de duplicidades de la obra.

"La comedia de los errores"
dirigida por Santiago Giraldo
Por ejemplo, Cintia Díaz del Olmo alternó como Adriana y la abadesa; Iorana Gallardo en el rol de Luciana y cortesana; Cárdenas fue, además, Solino, duque de Éfeso; Maykol Asencios como Ángelo y Doctor Pinch; y, finalmente, Hendrick La Torre en el papel de mercader, soldado y criado. En este aceptable elenco, destaca “Josefo”, quien a través de una plasticidad camaleónica acentúa el timing preciso de la comedia con dosis de desconcierto y humor. 
“La comedia de los errores” se suma a otros montajes del Club de Teatro de Lima que se perfilen desde el ingenio y el compromiso de todo su equipo. Esta vez, a los enredos bien orquestados por una cuidadosa dirección, asoman las bondades de la tecnología puesta al servicio de la creación.

FICHA ESCÉNICA
“La comedia de los errores” de William Shakespeare
Dirección: Santiago Giraldo
Elenco: Maykol Asencios, Gerardo Cárdenas, Cintia Díaz del Olmo, Iorana Gallardo, José Gómez Ferguson, Hendrick La Torre y Josefo Palomino
Temporada: De14 al 29 de agosto
Funciones: sábados y domingos a las 9pm
Plataforma: Zoom
Entradas: S/ 20 (General) y S/ 15 (Estudiantes y adultos mayores)
Informes y reservas: 954 777 336 (WhatsApp)
Un montaje del Club de Teatro de Lima

domingo, 9 de mayo de 2021

Los niños al poder

De los creadores de “NTN, tu programación al instante”, divertido montaje del Club de Teatro de Lima, llega ahora “Teleaventuras”. Esta propuesta ratifica la fórmula consagrada a lo largo de tres temporadas por “NTN” y la orienta, esta vez, al desafiante público infantil.

Isabel Falcón, Julio Díaz y Francisco Salvador
en "Teleaventuras"

La originalidad de la improvisación y la interactividad de plataformas virtuales combinan a la perfección con guiones enfocados en los pequeñines de la casa. Para ello agregan historias, juegos y personajes que se conectan a la asombrosa imaginación de su audiencia bajo una estructura programática definida. Los protagonistas de “Teleaventuras” son Fredy y Trixi (Francisco Salvador e Isabel Falcón), dos niños que quieren escapar de la rutina del encierro y la pandemia. 
La última esperanza es el televisor, pero no hay nada entretenido que ver. ¿Qué hacer? Su anhelo llegará a oídos de Billy (Julio Díaz), un excéntrico y vivaz personaje, quien los llevará a “jugar con lo imposible”. Luego de viajar por una espiral de ondas electromagnéticas, los tres pondrán a prueba el poder de su imaginación.

"Teleaventuras" recrea historias y
personajes desde la virtualidad
Billy ha creado su propio canal de TV en el que podrán presentar noticias que desafíen la realidad, ser los héroes de un videojuego o utilizar superpoderes para salvar al mundo en una película fantástica. Estos tres segmentos se afianzan en la interactividad y simultaneidad de las redes. Como en un show tradicional de improvisación, el público elige los temas y personajes (con votaciones y comentarios) e, incluso, puede participar con la cámara encendida. Una lúdica manera de romper la “cuarta pared virtual” impuesta por la pandemia. 
La elección musical y el empleo de fondos virtuales (locaciones como parques, ciudades, o “un espacio en el espacio”) surten gran efecto. No tanto por su estética holográfica, a veces paródica, sino por su eficiente forma de contextualizar las escenas.

La propuesta del Club de Teatro de Lima
emplea acertadamente los recursos técnicos
Aunque ello no aligera ni simplifica el esfuerzo de Salvador, Falcón y Díaz en escena. Ellos mantienen un ritmo creativo y constante en el que, incluso, convierten sus propios desaciertos en parte de su libreto. 
En tiempos de entretenimiento light y masificado, propuestas como “Teleaventuras” nada a contracorriente. Su experiencia nos devuelve a ese ritual cotidiano que la tecnología no ha logrado superar del todo: imaginar como lo haría tu niño interior. A veces basta cerrar los ojos y hacer un juramento honesto que nos devuelva esa alegría y libertad.

FICHA ESCÉNICA
“Teleaventuras”
Elenco: Julio Díaz, Isabel Falcón y Francisco Salvador
Temporada: Domingos 25 de abril, 02 y 09 de mayo a las 4pm
Plataforma: Zoom
Entradas: S/ 20 (General)
Informes: 918715582 (WhatsApp)
Enlace: https://walink.co/6f8693
Redes sociales: Facebook / Instagram
Un montaje del Club de Teatro de Lima

sábado, 27 de marzo de 2021

El canal del pueblo

Fuera del espectro analógico o satelital, donde las posibilidades son infinitas y los gustos bastante variados, existe una señal de antena irreverente en la que la coyuntura se inmiscuye en las transmisiones mientras la interacción del público es simultánea.

"NTN" es presentado por el Club de Teatro
de Lima y Di Que Sí Impro
Si por suerte sintoniza “NTN Tu programación al instante”, no toque su equipo. Este desenfadado espectáculo –mezcla de improvisación, ingenio y música en vivo– lo hará sentirse en familia compartiendo situaciones reales –absurdas y noticiables– y sátira política. Esta propuesta del Club de Teatro de Lima y Di Que Sí Impro se enriquece al parodiar arquetípicos programas de televisión. Esto último resulta irónico si consideramos que el consumo actual de teatro, desde la virtualidad, se parece mucho a sentarse frente al televisor. Las referencias de “NTN” son provocadoras y nos trasladan a los años 90, la década más oscura para los medios masivos de nuestro país. Sus personajes apellidados Winter, Cassinelli o Valcárcel reviven litigios judiciales y orquestadas cortinas de humos.

Jhosep Palomino, Feffo Neyra, Julio Díaz
Isabel Falcón y Francisco Salvador,
Isabel Falcón y Paco Caparó.
Las atípicas intervenciones de Don Francisco Delgado Faber Castell (Caparó), el elegante dueño del canal, son un alarde mediático de poder y dinero. Josefo Chan (Jhosep Palomino), la soberbia e identificable voz de la señal, secunda cada intromisión con ocurrencias, aunque desde controles Kazoolo (Francisco Salvador) haga de las suyas. La parrilla televisiva de “NTN” cubre las expectativas de una audiencia heterogénea y exigente. Por ejemplo, puede disfrutarse de “Bricolash y algo mash”, magacín familiar a cargo de la adorable Goyita (Caparó), quien desde su burbuja acierta con los “mejores” consejos matutinos. En “La rudita de Santa Marta”, programa inspirado en un inacabable y fervoroso enlatado extranjero, se resuelven los dilemas más cotidianos bajo la omnipotencia de una trinidad infalible: el humor, el trabajo en equipo y la tecnología (filtros y fondos).

"La rudita de Santa Martha" vía NTN
Otros dos buenos segmentos son “NTN Movie”, que sitúa a Chan como presentador de películas en calidad de “estreno absoluto”. Así sean de cine mudo. Y el show de Nandito (Feffo Neyra) a cargo de un divo algo incomprendido que lanza clips inéditos con letras jocosas y frescas. NTN Tu programación al instante” revela por qué hacer televisión en vivo es un riesgo que, tantas veces, vale la pena. En tiempos de consumos y fidelizaciones fugaces, este montaje ostenta el raro mérito de celebrar tres temporadas sin desgastarse apresuradamente.


FICHA ESCÉNICA
NTN Tu programación al instante” (Tercera Temporada)
Elenco: Paco Caparó, Feffo Neyra, Julio Díaz, Jhosep Palomino, Isabel Falcón y Francisco Salvador
Funciones: Sábados a las 9pm
Temporada: Del 06 de marzo al 03 de abril
Plataforma: Zoom
Entradas: S/ 15 (General)
WhatsApp de NTN: 999406664
Redes Sociales: Facebook / Instagram
Una producción del Club de Teatro de Lima y Di Que Sí Impro

jueves, 25 de febrero de 2021

Espera en el limbo

¿Qué nos espera al morir? La pregunta que ha intrigado a la Humanidad por milenios se convierte ahora en el desencadenante dramático de “Entrevista para ser un fantasma”, una curiosa comedia escrita, dirigida y actuada por Santiago Giraldo.

Evaluador 14 (Rodrigo Masías)
y Marcello (Santiago Giraldo)

Esta valiente y singular propuesta escénica del Club de Teatro de Lima fue estrenada modestamente a fines de 2020. Su aproximación a la muerte –en plena emergencia sanitaria– podría ser catalogada como un riesgo creativo que posiblemente no habría funcionado sin un abordaje ingenioso y desenfadado. El texto avanza desde un desconcierto sutil que brilla por su humor descarnado y los juegos de palabras. Sus diálogos rehúyen espinosos tabúes y dogmas religiosos para nutrirse de referencias paranormales en una comedia de situación atípica.

“Entrevista para ser un fantasma” cuenta la historia de Marcello, un recién fallecido cuya alma busca retornar de alguna forma espectral al mundo de los vivos para resolver un asunto pendiente. Lograrlo no será nada sencillo ya que deberá pasar una prueba.

Afiche de "Entrevista
para ser un fantasma"
Este tema ha sido explorado en la literatura, series televisivas, cómics y el cine. Ciertas referencias y gags nos recuerdan a “Los Cazafantasmas” (1984), “Beetlejuice” (1988) o “A ghost story” (2017), no obstante, son sus personajes arquetípicos y las necesidades contrapuestas que persiguen las que le confieren originalidad y frescura. Marcello (el histriónico Giraldo) fluctúa entre la espontaneidad y la torpeza, a veces, precisas y, otras, excesivas. Su principal obstáculo es el evaluador 14 (buen desempeño de Rodrigo Masías), un adusto tramitador que no desea complicarse con nadie. 
Esta relación, a simple vista irreconciliable, se potencia con las actuaciones gráciles y la buena química de esta dupla actoral. Ambos logran que el humor (cada uno a su modo) fluya de un personaje a otro con mucha libertad e ingenio.

Las funciones van los jueves a las 8pm
Inteligentemente la fase de prueba para ser espectro abre espacio a dilemas filosóficos como el sentido de la vida o la fugacidad de los recuerdos. Incluso, asoma una angustia por el futuro. Mientras se ensayan respuestas a la pregunta inicial, “Entrevista para ser un fantasma” explora la vida misma desde una mirada absurda y fantástica. Lo sobrenatural es, apenas, un pretexto para encontrar en esa cotidianeidad, un espacio en el que podamos persistir más allá de la muerte.

FICHA ESCÉNICA
“Entrevista para ser un fantasma” de Santiago Giraldo
Dirección: Santiago Giraldo
Elenco: Santiago Giraldo y Rodrigo Masías
Temporada: Del 25 de febrero al 25 de marzo
Funciones: Jueves a las 8pm vía Zoom
Entrada: S/ 20 (General)
Informes y reservas: 990750234
Una producción del Club de Teatro de Lima


sábado, 22 de febrero de 2020

Golpes bajos

Próximos egresar, los alumnos de tercer año de Actuación del Club de Teatro de Lima vienen presentando su tradicional Muestra Final de Teatro. Dicha exhibición ha comenzado con “¿Te duele?” del argentino César Brie (Buenos Aires, 1954), un texto que ha recorrido países como Bolivia, Argentina, Italia y Perú.
¿Te duele? de César Brie
El elenco se involucra de esta manera en una temática álgida y vigente: la violencia de género en el entorno doméstico y familiar, la cual es ejercida, básicamente, de hombre a mujer. La propuesta dirigida por Jhosep “Josefo” Palomino es dinámica y vertiginosa, se alinea coherentemente a la estética de un duelo de boxeo.
A poco de casarse, las primeras ilusiones de Marido y Mujer –los dos personajes ilustrativos del texto de Brie– se desvanecen para convertirlos en una suerte de púgiles de una lucha desigual e irracional que, a pesar de las leyes y campañas, aún persiste en nuestra sociedad.
Afiche de la obra
La representación de Marido es la de un tipo “machista”, en sus variantes más nefastas, y sumido en prejuicios, complejos e inseguridades. Mujer, en cambio, destaca por su tenacidad y voluntad para cambiar su situación, lo cual lejos de amilanarla la impulsa con valentía y bravura. El uso consciente de los estereotipos –reales y condenables– basta para su crítica social, aun cuando la propuesta no plantee mayores interrogantes sobre las causales de la violencia doméstica. El elenco –ocho actrices y ocho actores– cumple ese cometido intercalándose en ambos roles sin perder verosimilitud, compromiso ni energía. Cada uno se adapta a las exigencias del montaje. Por ejemplo, las escenas –sensibles o crudas– exhiben cómo se van desgastando el amor y respeto iniciales hasta revelarlos como una pareja incapaz de comunicarse entre sí y amarse de una forma madura, equilibrada y saludable. 
Ese “in crescendo” emocional de la pareja hace que las primeras escenas románticas deriven en pleitos comunes y tolerables; aunque luego se vuelvan tormentosos. Entre ellas, se tejen otras escenas –las más elaboradas y resonadoras de la puesta– que requieren la suma de todo el reparto. La utilería contextualiza con perfecto desencanto.
La puesta de dirigida por Jhosep Palomino.
Los trajes colgantes (un saco y un vestido de novia) se erigen tétricos en una penumbra infinita y son acompañados por una versión –distorsionada– de la “Marcha nupcial” de Félix Mendelssohn (1809–1847). Teñidos de “sangre”, los cajones peruanos añaden una sonoridad múltiple. A veces marcan el ritmo con ‘beats’ asfixiantes; aportan efectos decisivos (golpes o caídas) en medio del silencio; o funcionan como escenografía: paredes, cruces, camas. Los 15 rounds de “Te duele” noquean a una sociedad indiferente, sus leyes impasibles y sus autoridades inútiles, las cuales se indignan cuando la campana fatal ha sonado.

NOTA: En las siguientes semanas, la Muestra Final de Teatro presentará las creaciones colectivas “Sofía en el tiempo” (29 febrero, 01, 07, 08 y 14 marzo) y “Todas somos René” (15, 21, 22, 28 y 29 de marzo).

FICHA ESCÉNICA
“¿Te duele?” de César Brie
Dirección: Jhosep Palomino
Elenco: Gabriel Alzamora, Nataly Arce, Cecilia Arias, Nadú Arrarte, Carlos Cabrera, Mariyen Córdova, Bryan Fernández, Nayib Flores, Israel Flores, Melisa Moore, Iorana Gallardo, Anthony Guillermo, Caleff Neyra, Steffany Ríos, Jean Santos, Belén Suárez y Alexandra Zegarra
Lugar: Club de Teatro de Lima (Av. 28de Julio 183, Miraflores)
Temporada: 15, 16, 22 y 23 de febrero
Funciones: Sábados y domingos a las 7pm
Entradas: S/ 15 (General)

Próximas funciones:
“Sofía en el tiempo”: 29 febrero, 01, 07, 08 y 14 marzo / Sábados y domingos a las 7pm.
“Todas somos René”: 15, 21, 22, 28 y 29 de marzo / Sábados y domingos a las 7pm.

sábado, 25 de mayo de 2019

Mitos contemporáneos

Tres artistas errantes van de pueblo en pueblo narrando una fábula de exótica y aciaga trascendencia. Aquellos ecos de vivencia lejana y nostálgica resuenan en “Balada de la concha y la pastora”, obra concebida por Alfredo Bushby en verso endecasílabo.
María del Carmen Sirvas y Esteban Philipps
en "Balada de la concha y la pastora"
Labrada con risueñas, oscuras y gráciles rimas, esta pieza se aleja de los cánones habituales en la creación contemporánea para explorar las culpas, la sexualidad y el deseo a través de los personajes de un mito húngaro. Con ellos, la propuesta trasciende los planos reales y ficticios a través de una lúdica interpelación al público.
Eliana Fry García-Pacheco ha elegido una dramaturgia de alta carga sensual y erótica para debutar positivamente en la dirección. Lejos de amilanarse, desliza sus convicciones (artísticas y políticas) sobre una leyenda distante, pero con un trasfondo universal, atemporal y aleccionador. La propuesta acierta al fusionar planos y lenguajes escénicos. Aquí la narración aporta épica, vértigo y grandilocuencia a la faena de la comparsa viajante: un dicharachero presentador (Javier Valdés, sobrio y correcto), Lajos (Esteban Philipps) y Ludza (María del Carmen Sirvas).
El presentador (Javier Valdés)
Este plano de bienvenida (real) se entrelazará con su paralelo teatral (ficticio): quiebres de cuarta pared, una iluminación plausible, atmósferas místicas y bucólicas, y movimientos bien trazados sobre el espacio escénico. 
El relato de la comparsa se convierte en representación con acciones que irán de lo sosegada a lo enérgico o delirante. Sirvas, además, interpreta los matices del deseo carnal con pudorosos y seductores parentescos desde dos roles aparentemente contrapuestos (la pastora / la cazadora); mientras que, desde una caracola, Philipps acierta como un hombre preso de sus ímpetus e ingenuidades. Al emerger a la libertad se generará un choque de ideas/acciones sobre ambas formas de definir el mundo: sexualidad, violencia y poder del cuerpo, temas tabúes y polémicos. Una escenografía sobria y bien ubicada junto a atuendos clásicos como vestuario ayudan potencian la historia.
"Balada de la concha y la pastora", marca el debut
de Eliana Fry García-Pacheco como directora
No obstante, hacia el final esta fábula vira hacia un juego meta-teatral (plano real) que cuestiona la ficción de lo acontecido. Aunque esta correlación con la contemporaneidad se ajusta a una mirada política válida, resulta forzada en escena causando contrariedad antes que la adopción firme por una postura. Quizá, ese efecto disruptivo de los primeros guiños se fue diluyendo a medida que la obra exigía consolidarse como ficción. “Balada de la concha y la pastora”, una propuesta valiente de Pegaso Teatro, aviva el debate heredado desde tiempos mitológicos sobre lo conveniente y lo relativo.

FICHA ESCÉNICA
Balada de la concha y la pastora” de Alfredo Bushby
Dirección: Eliana Fry García-Pacheco
Elenco: Javier Valdés Garrido-Lecca, Maria del Carmen Sirvas y Esteban Philipps.
Lugar: Club de Teatro de Lima (Av. 28 de julio 183, Miraflores)
Temporada: Del 04 al 26 de mayo de 21019
Funciones: Sábados y domingos a las 8pm
Entradas: S/ 30 (General) y S/ 20 (Estudiantes y jubilados)
Producción: Enrique Aquije / Pegaso Teatro
Concepto gráfico: Yuriko Tanaka
Más información en Pegaso Teatro

domingo, 31 de marzo de 2019

Marca Perú

Tres historias mínimas remecen los cimientos más antiguos y coloniales de Lima en “Kapital 2”. La corrupción, la alienación y la violencia como mecanismo de poder aparecen en la nueva creación colectiva del Club de Teatro de Lima, tal y como sucediera en “Kapital” (2014), su primera versión.
José Gómez Ferguson y Kevin Gonzales
La propuesta apela a la intriga sensorial y el uso del espacio como recursos lúdicos que potencian el involucramiento del público con el discurso escénico. La obra se convierte más en una experiencia para un espectador que –casi a ciegas– se ha de mimetizar con personajes de la fauna política o las víctimas de la justicia machista. Los directores Jhosep Palomino y Paco Caparó se sumergen en el sótano del histórico club para explorar con espíritu crítico los linderos por los que transita la peruanidad contemporánea. Su exploración los guiará al “Bar Succo” –léase barzucho–, un lugar donde la fiesta no tiene fin. Ahí una comparsa de autoridades y ciudadanos/espectadores disfrutan del frenesí sin reparos hasta que irrumpe la corrupción. El caos decreta el escape de los fiesteros y la audiencia descubrirá –en una travesía única– cuán caótica, ajena e impasible es la ciudad que habitan.
Gerardo Cárdenas y Maykol Cruz
En la escena del adoctrinamiento –gratamente interpretada por Gerardo Cárdenas, Maykol Cruz y Gabriel Gil– se develan las artimañas de las organizaciones “mesiánicas” para captar nuevos adeptos. 
La pieza utiliza referencias políticas y recursos de parodia para plantear una disidencia ideológica que sorprende y cohesiona a la audiencia. El stand-up sobre redes sociales muestra la dictadura que ejercen estas herramientas virtuales sobre nuestras vidas. Su ingenioso libreto incorpora elementos interactivos a la rutina de un presentador (Santiago Giraldo) que se apoya en el buen timing y afinada irreverencia de José Gómez Ferguson y Kevin Gonzales. La historia de las reclusas (Cintia Díaz del Olmo, Sheillah Gutiérrez e Ilda Polo) funciona, más bien, desde una perspectiva múltiple de espacio y presencia. El recurso potencia la honestidad y energía de los testimonios de estas mujeres víctimas del machismo, pero dispersa la atención en varias direcciones con riesgo de confundir más que concientizar.
Cintia Díaz del Olmo, Sheillah Gutiérrez e Ilda Polo
Salvo estos aspectos, las tres piezas conviven con amplia libertad y una poética propia que resalta su naturaleza colectiva. Caparó y Palomino, dupla que maneja a la perfección estos lances, logran delinear un juego de espejo y reflejo entre el imaginario de país y los anhelos de su público. Esta cuidadosa mística se sostiene de inicio a fin. “Kapital 2”, una apropiada y oportuna reinvención escénica sobre el Perú del nuevo milenio, frustra, indigna y divierte desde su dimensión cuasi-real, y sobre todo, sacude a la ciudadanía sin caer en la politiquería o el panfleto. ¿Cuántas “kapitales” más queda por ver antes de replantear un país más justo y solidario? Solo el tiempo lo dirá.

FICHA ESCÉNICA
“Kapital 2”, creación colectiva
Dirección: Paco Caparó y Jhosep “Josefo” Palomino
Elenco: Gerardo Cárdenas, Maykol Cruz, Cintia Díaz del Olmo, Gabriel Gil, Santiago Giraldo, José Gómez, Kevin Gonzales, Sheillah Gutiérrez e Ilda Polo
Lugar: Club de Teatro de Lima (Av. 28 de julio 183, Miraflores)
Temporada: Del 16 de marzo al 14 de abril
Funciones: Sábados a las 8pm y los domingos 7pm
Entradas: S/ 30 (General) y S/ 20 (Estudiantes y jubilados)
Más información en el Club de Teatro de Lima

jueves, 7 de junio de 2018

Mudos, sordos y calvos

Una charla aderezada de aparentes trivialidades invita a la reflexión y el asombro en “La cantante calva” (1950). Escrita por el autor franco-rumano Eugène Ionesco (1909–1994), esta pieza teatral explora las posibilidades y limitaciones de la comunicación en una sociedad industrializada y sofisticada.
"La cantante calva"
Sus personajes ­están inmersos en historias inconexas que extrañamente arriban a un lugar común sin que se sepa bien cómo ni por qué. Esta cualidad propia del “Teatro del absurdo” permitió profundizar seriamente en los dilemas humanos y las relaciones sociales ante los cambios de la Vanguardia de la primera mitad del siglo XX. En torno a casualidades y revelaciones nacidas de diálogos y referencias desconcertantes, Paco Caparó construye un retrato vívido y cuestionable de una sociedad distante e impersonal. 
Algo llamativo en los años 50 que parece evidente en nuestra complicada modernidad. Los agentes distractores ya no serían los diarios, radios o televisores… sino la tecnología interactiva, planteada como celulares en la propuesta de Caparó. Esta lograda “modernidad”, a los ojos de Ionesco, no es más que una excusa para su desinterés o ensimismamiento.
Omar del Águila, José Gómez  Ferguson, Joseph Palomino
Fabiola Coloma, Santiago Giraldo y Cintia Díaz del Olmo 
Sin un hilo narrativo lineal, “La cantante calva” presenta a sus personajes en un juego de distancias y confusiones imprevisibles para la audiencia. Rodeados de utilería de cartón y vestuarios de época, el elenco quiebra el tiempo y el espacio desde un escenario semicircular que aprovecha al máximo el cálido sótano del Club de Teatro de LimaSantiago Giraldo, Fabiola Coloma, Cintia Díaz del Olmo, José Gómez Ferguson, Omar del Águila y Jhosep Palomino transitan en escena con audacia e irreverencia. 
Trasmitir sus mensajes –y la obra en sí– se torna en un desafío por su naturaleza críptica, absurda y reveladora. En parte porque el montaje supera el rasgo verbal de su dramaturgia. Los elementos disociadores que aparecen –toques de puerta, repetitivas campanadas (a modo de marcaciones), contactos visuales inesperados y pausados silencios– crean una trama de exasperantes y curiosos intentos de comunicación.
"La cantante calva", puesta del Club de Teatro de Lima
Esta exploración “comunicativa” del lenguaje llega a exigencias risibles traducidas en anécdotas –babélicos trabalenguas e historias contadas en una sola emisión de aire– hasta moralejas hilarantes cuyo significado quedará a libre interpretación. Los espectadores estarán más receptivos a mensajes con más subtexto que otros. Tras varias temporadas en escena, “La cantante calva” se ha consolidado como una lúdica exploración sobre cuán incapaces somos para afirmarnos como una sociedad más democrática y homogénea. Más aún en tiempos en que las posibilidades creativas del lenguaje, nuestra habilidad esencial y básica, se mide por caracteres.

FICHA ESCÉNICA
La cantante calva” de Eugène Ionesco
Dirección: Paco Caparó
Elenco: Santiago Giraldo, Fabiola Coloma, Cintia Díaz del Olmo, José Gómez Ferguson, Omar del Águila y Jhosep Palomino
Temporada: del 14 de abril al 27 de mayo
Funciones: Sábados a las 8pm los y domingos a las 7pm
Lugar: Club de Teatro de Lima (Av. 28 de julio 183, Miraflores)

sábado, 4 de noviembre de 2017

Lucha de egos

¿Ejerce la crítica algún poder sobre alguna obra teatral? En “The worst show in the Fringe” (2002), el irreverente autor, productor y actor estadounidense Joseph Scrimshaw (enlace en inglés) ensaya una respuesta desde la aguda mirada de un crítico de teatro, un actor y el público en torno a una puesta en escena moderna.
Joseph Palomino, Gerardo Cárdenas
y Sergio Velarde
Estos tres protagonistas aparecen en una farsa inteligente, ficticia y mordaz con un trasfondo real. Así nació La peor obra del año”, una divertida adaptación realizada con buen criterio y dosificada frescura por Alonso Chiri (y su elenco) en su segunda experiencia como director. Entre  referencias bien aplicadas –Shakespeare, Moliere o derivaciones más post dramáticas– e intervenciones (teatro desde el teatro) la obra ingresa a linderos delirantes. El montaje es un desenfadado tributo a las tablas gestado desde el semillero de este equipo creativo: el Club de Teatro de LimaLa trama inicia con el secuestro –una escena algo débil– del influyente crítico Natalio Manchego (un aceptable Gerardo Cárdenas) a raíz de una despiadada columna sobre Tomás Sánchez (un preciso Joseph Palomino), un actor y director... un teatrero todista. Sus manías y certezas hacen reconocibles a ambos personajes.
"Chucho" (Sergio Velarde)
La crítica sobre “Mis emails con Shakespeare”, estreno de Sánchez, es apenas uno de los guiños irreverentes de la puesta. Ver la escena del crimen –un empapelado de éxitos lejanos del actor– delatará la verosimilitud excéntrica de la historia y aliviará el confuso encuentro entre Manchego y Sánchez.
A ellos se sumará Phillips o “Chucho” (Sergio Velarde, muy histriónico), el chico de la mudanza, que irrumpirá con divertidas torpezas. Su aparición mediará entre los exasperados disfuerzos de captor y rehén destilando comicidad y añadiendo un punto de vista ingenuo pero eficaz: el público.
Entre estos personajes se establecerán vínculos ficticios y meta–teatrales cuando se intercambien roles en el secuestro y en la “obra” dentro de la obra. A partir de aquí La peor obra del año” irá fluyendo a buen ritmo gracias a teatralidad y la crítica aplicadas mientras se avizoran cabos más absurdos que lógicos.
Alonso Chiri y su elenco
Las situaciones exageradas (pauteadas con acierto) ridiculizan a los egos que envanecen cualquier proyecto artístico y destaca el compromiso del elenco ante las carcajadas que despiertan tan cómicos desempeños. Se debe cuidar algunos ingresos y salidas de escena en un recinto con espectadores cercanos. Sobre el texto de Scrimshaw, Chiri y su elenco elaboran una acertada sátira al teatro pretencioso y el narcisismo mediático. Lejos de disertar de soberbias y egocentrismos tras bambalinas, La peor obra del año” revela en su paródica realidad la exacta dimensión de un oficio que, aunque sea ejercido con honestidad, no siempre es valorado desde la butaca.

FICHA ESCÉNICA
Dirección: Alonso Chiri
Elenco: Gerardo Cárdenas, Joseph Palomino y Sergio Velarde
Temporada: Del sábado 5 al domingo 27 de agosto
Lugar: Club de Teatro de Lima (Av. 28 de julio 183, Miraflores)
Más información en la página de la obra