lunes, 29 de septiembre de 2025

Los nuevos revolucionarios

A doscientos años de nuestra independencia “criolla”, los alborozos épicos son propicios para revalorar a sus verdaderos gestores. Uno de ellos es indudablemente Túpac Amaru II (1738-1781), cacique indígena y líder de la primera rebelión en la Hispanoamérica colonial.

Micaela (Arévalo) y Túpac (Chávez)

En 1984 el destacado Reynaldo Arenas había inmortalizado a esta figura en una cinta dirigida por Federico García. Tres décadas después, este actor regresó al mismo personaje en “La semilla de la Aurora”, montaje de Pukio Teatro, que puso de relieve su legado político y revolucionario en las tablas del Centro Cultural CAFAE-SE en julio pasado. Casi en simultáneo, y en dos tandas de tres funciones entre junio y julio, se estrenó “Túpac Amaru Runa” (2025), drama en nueve cuadros escrito por la maestra Delfina Paredes y publicado en 2023. Esta pieza recoge algo más allá que la gesta heroica del cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca: los desafíos de un pueblo expoliado y oprimido.
La cuidadosa dirección de Martín Velásquez (Marvelat), nieto de la autora, sopesa el indoblegable liderazgo de José Gabriel Condorcanqui desde un cariz más modesto. Esta inédita aproximación se traduce en una puesta en escena con una estética impecable, buen manejo del espacio y un elenco de más de 20 artistas en el Teatro Segura.

"Túpac Amaru Runa" de Delfina Paredes llegó al
Teatro Segura en una gran producción

Menos grandilocuente, “Túpac Amaru Runa” explora con humanista precisión las fortalezas desde donde el valiente cacique se enfrentó al poder. Es decir, su identidad andina –costumbres, tradiciones y mitos– inmersa en un sistema opresor y corrupto en el que fue criado. “Chepe”, como cariñosamente lo llamaban en familia, es interpretado por Iván Chávez, en una muestra de compromiso y energía. Su actuación se sostiene con una presencia física y emocional sólida, que no opaca a sus seguidores. Sobre todo, a Micaela Bastidas (Valeria Arévalo, de buen trabajo) y Tomasa Tito Condemayta (Sylvia Majo, siempre eficiente).
Del lado de la corona, y, a veces, en roles múltiples, se lucen el visitador Areche (un preciso Gustavo Mayer), Moscoso, el obispo de Cusco (un sobrio Mario Velásquez), y el magistrado Mata Linares (un aceptable Franco Iza). Todos ellos van salpicados de atisbos cínicos, indiferentes miradas y un marcado acento foráneo.

Areche (Mayer) y Moscoso (Velásquez)

Entre ambos bandos figura la población mestiza y nativa –coexisten parlamentos en castellano y quechua– en un dilema sobre la verdadera autonomía. El montaje avanza sin mayores sobresaltos en la trama, aunque, por momentos, parece una extensa clase de historia de dos horas sin intermedio, eso sí, con excelentes apuntes en su escenografía, uso del espacio, el vestuario y, en especial, la iluminación.
“Túpac Amaru Runa” devuelve los bríos necesarios para afianzar la cartelera del Teatro Segura. Pero, quizá, el aporte de esta coproducción de Butaca Arte y Comunicación y Bravo Productora Artística sea más valioso. Reabrir los libros de la historia peruana para notar, cómo dos siglos después, las taras y defectos legados por la vieja colonia dificultan nuestro proyecto de un país fraterno y solidario.

FICHA ESCÉNICA
“Túpac Amaru Runa” de Delfina Paredes
Dirección: Martín Velásquez (Marvelat)
Elenco: Iván Chávez, Valeria Arévalo, Gustavo Mayer, Mario Velásquez, Sylvia Majo, Aníbal Lozano Herrera, Franco Iza, Francesca Vargas, Dante del Águila, Junior Béjar, Víctor Acurio, Gianni Chichizola, Daniel Suárez Lezama, Rocío Ántero Cabrera, entre otros.
Temporada: 26, 27 y 28 de junio y el 17, 18 y 19 de julio del 2025
Funciones: jueves, viernes y sábado a las 8pm
Lugar: Teatro Segura (Jr. Huancavelica 265, Centro de Lima)
Producción general: Butaca Arte y Comunicación
Redes sociales: Facebook / Instagram
Producción ejecutiva: Bravo Productora Artística
Redes sociales: Facebook / Instagram

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Verdades a medias

Hay quienes se pierden en vanas nostalgias o fugaces quimeras antes que enfrentar la tediosa realidad en la que viven. Lo que pareciera un escape mental fugaz y ocasional podría convertirse en una verdadera pesadilla como sucede en “Hay que llenar la noche” (1993).

"Hay que llenar la noche" marca la aparición 
de Sadith Arévalo en Espacio Libre  

Este desafiante texto de César Bravo (Lima, 1960) marca el retorno de Espacio Libre a las tablas en su esencia perfecta: la de grupo. A sus referentes como Karlos López Rentería o Eliana Fry García-Pacheco se suman el ahora mediático David Almandoz y Sadith Arévalo, de grata aparición, quienes se suman al rescate del teatro de autor peruano.
Bajo la mirada lúcida del experimentado Diego La Hoz, el montaje conjuga adecuadamente su libreto de medias verdades, un elenco comprometido y una escenografía sobria. Nada falta ni sobra, salvo el oficio del grupo, sobre el escenario del Club de Teatro de Lima.
Hay que llenar la noche” plantea un extraño triángulo amoroso que enreda el pasado y el presente de cuatro adultos de mediana edad. Un encuentro fortuito entre Coco (López Rentería), un empleado de banco, y Raquel (Arévalo), la ilusión de su adolescencia, reaviva una pálida chance de un amor secreto, perdido en su momento.

Elizabeth (Fry), Juan (Almandoz) y
Coco (López Rentería)

Aunque fugaz e intrascendente, esta coincidencia afectará su relación –de por sí, ya inestable e insostenible– con su novia Elizabeth (Fry) cuando ella se entere de la presencia de esta enigmática mujer. El mejor amigo de ambos, Juan (Almandoz), intentará mediar o remediar la situación, aunque sin mucho éxito. Las historias se van tejiendo de forma simultánea, cada una con su atmósfera sonora (mérito de Prado) y lumínica, que, en escenas después, se articulan con sincronía y precisión. Con pocos elementos y mucha imaginación, La Hoz demarca la dualidad espacial de tediosa rutina o esperanzadora ilusión en la que su elenco juega cómodamente.
López Rentería se desenvuelve de forma versátil, entre lo cursi y cínico, tan carismático como manipulador en la fantasía y la realidad. Junto a Almandoz, en su contraparte más incorregible, entablan un amigable dúo que fluye con honestidad y humor en la charla de cantina, el momento más logrado –y extenso– del montaje.

Este montaje marca el retorno a las tablas
de Espacio Libre como grupo 

Por su parte, Fry saca adelante un rol con solvente energía y sensualidad, mientras que Arévalo se desenvuelve con ingenuidad y aplomo en un papel que va de lo vulnerable a lo valiente.
Todos deben sobrevivir entre diálogos de encrucijada con el “no” como respuesta esquiva que salpican con indiscreciones y mentiras a conveniencia. 
Tan idílico como imposible, las relaciones se sostienen sobre secretos y apariencias que el público apenas distingue desde la penumbra. “Hay que llenar la noche”, notable retorno del grupo Espacio Libre, desnuda los riesgos de encontrar en las verdades a medias o las mentiras más creíbles alguna certeza que no proviene del corazón.

FICHA ESCÉNICA
Hay que llenar la noche” de César Bravo
Dirección: Diego La Hoz
Elenco: David Almandoz, Eliana Fry García-Pacheco, Karlos López Rentería y Sadith Arévalo
Producción ejecutiva: Evelyn Irivarren
Temporada: Del 13 al 28 de setiembre de 2025
Funciones: sábados y domingos a las 7pm
Lugar: Club de Teatro de Lima (Av. 28 de julio 183, Miraflores)
Entrada: S/ 40 (General) y S/ 30 (Estudiantes y jubilados) en Joinnus
Un montaje de Espacio Libre Teatro
Redes sociales: Instagram / Facebook

lunes, 22 de septiembre de 2025

Maestros del engaño

La literatura se ha reservado una galería muy variada de pícaros sutiles y ávidos embusteros que, en circunstancias de pobreza o injusticia, suelen salir airosos. En esta lista de antihéroes se podría situar al Maese Pathelin, célebre personaje en la tradición popular francesa.

Guillermina (León) y Pathelin (Rodríguez)

Compuesta hacia fines de la Edad Media, presumiblemente en 1457, “La farsa de Maître Pathelin” desarrolla un tópico esencial para las futuras comedias de enredos: “el burlador burlado”. A través de este planteamiento y sin perder vigencia, la pieza cuestiona de forma mordaz las buenas costumbres y preceptos morales de la sociedad de su tiempo. Con un equipo creativo femenino, este hilarante montaje llenó dos funciones en junio pasado en la Sala Ricardo Roca Rey de la Asociación de Artistas Aficionados (AAA). Entre risas, muecas y enredos, la propuesta dejó una gratísima impresión. Bajo la cuidadosa producción de Pamela Apaza, “La farsa de Pathelin” destaca por su cariz lúdico (al recibir a su público) e identidad estética. Estos factores son clave para lograr una atmósfera perfecta lleno de parodias, sorpresas y juegos que la sólida dirección de Claudia Montalvo aprovecha en 40 minutos de disfrute escénico.

Cucufato (Noruzka)

La trama, ligeramente variada, es protagonizada por Pathelin (Lua Rodrigues de buena actuación), un abogado inescrupuloso y experto en embaucar a incautos. En busca de un regalo para su simpática esposa Guillermina (una irreverente Cristina León), el letrado llega a la tienda de Guillermo (Ariana Guerra en un rol divertido). Este elegante vendedor de finos relojes le muestra uno fabricado de cuarzo suizo que el abogado intentará adquirir y pagar después. A partir de aquí, la historia se salpica de tretas, argucias y confusiones en las que se verá envuelto Cucufato (Yhanira Noruzka en un papel ocurrente), joven criado del relojero.
Esta mezcla de situaciones exageradas deriva en un juicio en el que la Jueza (la aceptable Mayte Montalva) dirimirá quién tiene la razón. O, quizá, no. Una labor nada sencilla porque veremos cómo se aplica la justicia entre la locura, el engaño y la conveniencia.

La Jueza (Montalva)

El elenco se entrega a este juego con una dicción farsesca, maquillajes adornados de rubores, bigotes y líneas de expresión acordes a su personalidad. Los elementos en color amarillo (relojes, lupas, billetes, una corbata michi... ¡hasta una cama!) son funcionales y creativos por su empleo narrativo y la practicidad de su aparición en escena. Salvo los apoyos ataviados en blanco y negro, el vestuario de los personajes sobresale por su colorido y temporalidad. Y es que, tras varios siglos y cientos de versiones a cuestas, “La farsa de Pathelin” continúa tan vigente que sus alertas y reflexiones pueden salvarnos de los pícaros y ladinos de estos tiempos.

FICHA ESCÉNICA
La farsa de Pathelin” (versión de la historia anónima)
Dirección: Claudia Montalvo
Elenco: Lua Rodríguez, Cristina León, Ariana Guerra, Yhanira Noruzka y Mayte Montalva
Temporada: 25 y 26 de junio (Únicas funciones)
Lugar: Asociación de Artistas Aficionados (AAA) (Jr. Ica 312, Centro de Lima)
Producción General: Efecto M / Pamela Apaza
Red social de la obra: Instagram

jueves, 18 de septiembre de 2025

Hazañas de familia

Conversar con nuestro pasado familiar e ir encontrando respuestas en el presente podría resultar inquietante y asombroso. Esta lógica, inadmisible para escépticos o resignados, se materializa con nostálgica funcionalidad en “Los héroes de mi patria” (2024). 

"Los héroes de mi patria" de Ernesto Barraza Eléspuru

Ernesto Barraza Eléspuru (Lima, 1979), reconocido dramaturgo que, en los últimos años, se ha vuelto habitual verlo en escena, exhibe la historia de su propia familia –desde hace cinco generaciones– en un duelo personal y honesto.
El autor/intérprete irá descubriendo, poco a poco, qué parentesco existe entre el tronco familiar con las raíces fundacionales del Perú. 
Tras una primera experiencia en el Teatro de Lucía, este montaje documental vuelve con una temporada itinerante este año. Primero con una función en la Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa y ahora con dos más en el auditorio de Macanudo Producciones del Puericultorio Pérez Araníbar de Magdalena. 
Los héroes de mi patria” trae a Barraza en una faceta valiente e íntima. Para lograrlo, el dramaturgo cuenta con Rocío Limo, directora cuya óptica lúcida y eficiente traduce esta nostálgica mirada al álbum familiar en una experiencia emotiva y liberadora.

La propuesta utiliza objetos y proyecciones 
audiovisuales en su narrativa escénica 

Estos ecos confesionales pueden rastrearse en “Transgeneracional” (2022), creación colectiva que, junto a su compañero Diego Otero, simulaba una mudanza interrumpida por los recuerdos de sus abuelos maternos. Esta vez, su actuación honesta es más una performance terapéutica que redime su duelo acumulado por generaciones. El intérprete presenta a sus ancestros como quien sigue las sinuosas ramas de un árbol frondoso. Por momentos, el vínculo es un nombre heredado por generaciones (Juan), en otros, es un oficio como la vida militar hasta que irrumpen gajes más humanistas. Ese largo viaje abraza curiosamente la azarosa historia de nuestro país. 
Barraza logra contar su historia desde una propuesta ritual donde los objetos no son artículos sagrados, sino vínculos con un pasado vivo. Retratos antiguos, cartas mecanografiadas, escudos patrios, proyecciones audiovisuales y una pequeña maqueta –representando la casa familiar que iba a ser demolida como en el montaje de 2022– bastan para conectar con el público curioso.

El montaje cuenta con la dirección de Rocío Limo

Descalzo y con un atuendo oscuro, el intérprete sostiene este montaje con una intención actoral noble y espontánea, como quien comparte una infidencia por primera vez, a lo largo de 50 minutos. Tiempo exacto en el que revisa las hazañas de las generaciones pasadas e incluye la presencia femenina como un respetuoso reclamo. En un país de olvidos fugaces, “Los héroes de mi patria” plantea el recuerdo como un acto de persistencia familiar y, coincidentemente, de memoria histórica. Este trabajo independiente de Barraza descubre un inédito legado en las trazas de cenizas esparcidas en el camino o en los versos que desafían los indelebles designios del tiempo.

FICHA ESCÉNICA
Los héroes de mi patria” de Ernesto Barraza Eléspuru
Dirección: Rocío Limo
Funciones:
Viernes 19 de septiembre a las 8:30pm
Sábado 20 de septiembre a las 8:30pm. 
Luego conversatorio con el artista visual Christian Fuchs
Domingo 21 de septiembre a las 7pm. Luego conversatorio con el dramaturgo, director y actor Alfonso Santistevan
Lugar: Macanudo Producciones (Av. Pérez Araníbar 750, Magdalena del Mar)
Entrada: S/ 50 (General). Puedes adquirirlas al celular (+51) 988 760 109 o al Instagram de la obra
Un montaje de Macanudo Producciones
Redes sociales: Instagram / Facebook

sábado, 13 de septiembre de 2025

Miércoles de KORTAS – Temporada 14

Una nueva selección de KORTAS llega los miércoles de setiembre al escenario de Teatro Barranco. En su temporada 14, las piezas escénicas breves, agradables y reflexivas abordan historias de amor en su forma más inesperada, la pasión como motor de vida, los prejuicios sociales y los dilemas cuando se confunde el profesionalismo con el deseo.

KORTAS, temporada 14 (Miércoles)

La noche comenzó con “La chica de los 15 minutos”, sugerente título que aborda el curioso encuentro entre un hombre y una mujer, dos extraños con mucho en común. El texto es una coautoría de Raúl Sánchez McMillan y Beto Torres que, entre lo tragicómico y lo anecdótico, revela las azarosas formas en que uno puede encontrar a su media naranja.
En esta comedia ágil, Venus (la argentina Vero Rova) y Mali (el venezolano Johan Escalante) tienen apenas 15 minutos para entablar algún tipo de vínculo. Esta situación límite fluye entre actuaciones correctas y emotivas que el director Sergio Paris guía con una escenografía de cajas apiladas y una evocadora canción de Jorge Drexler sobre el tiempo fugaz.
Continuó “Secreto profesional”, pícara historia de Yamil Sacín Rey de Castro, que cosechó rubores y carcajadas por montón. El abogado civil Ricardo Noriega (lúdico trabajo de Fernando Pasco) atiende a Vania (la atrevida y desenvuelta Viviana Andrade), una mujer sensual que desea divorciarse de su marido, aunque sin motivos aparentes.

Ricardo (Pasco) y Vania (Andrade)
en "Secreto profesional"

La dirección de Diego La Hoz aprovecha a su elenco con oficio para hilvanar una comedia cómplice e inesperada que, por momentos, esboza dilemas éticos y conyugales. Con una escenografía puntual, ambos actores toman el espacio con un registro cómico preciso que logra enredarse en una situación que va más allá de lo profesional. La tercera de la velada fue “Los machos lloran en secreto”, pieza corta de Roberto Vigo sobre las complejidades de la masculinidad que no suele tratarse con frecuencia. En pleno baby shower, dos amigos cercanos conversan, entre vasos de cerveza y globos de color, con honestidad y desencanto sobre lo que implica ser hombre en estos tiempos. Vicente y Martín (Romina Cruz y Melissa Huamantuco, dos actrices en roles masculinos verosímiles) comparten sus temores y expectativas mientras irónicamente celebran la llegada del hijo de uno de ellos. Con una escenografía y vestuario de “clase popular”, la dirección de Vigo aprovecha una charla fluida y amena para hacernos reflexionar y reír.

El psicólogo (Salinas) y el hincha (Borjas)
en "Terapia blanquiazul" 

Esta cálida noche de KORTAS encontró un buen cierre con “Terapia blanquiazul”. La historia escrita y dirigida eficientemente por Herbert Corimanya presenta a un acérrimo hincha de Alianza Lima (Gustavo Borjas, apasionado y solvente) con la esperanza de que su psicólogo (un eficiente Alain Salinas) pueda ayudarlo a contener su afición. Mientras conversan uno descubre que un club de fútbol puede dar más alegrías que un gol: conectar con algún recuerdo u olvidar las ausencias en la vida. El texto combina fotografías, canciones y, sobre todo, diálogos que comparan al deporte rey con el arte y da referencias que todo aficionado del fútbol peruano puede disfrutar más allá del color de su camiseta. Esta es una pequeña muestra de la variedad de historias de KORTAS, algunas más divertidas que otras, pero todas muy amenas. Puede disfrutar de esta temporada de piezas breves que culmina el 24 de setiembre, siempre en la comodidad y calidez del Teatro Barranco.

FICHA ESCÉNICA
KORTAS – TEMPORADA 14 (Miércoles)

“La chica de los 15 minutos”
Dramaturgia: Raúl Sánchez McMillan y Beto Torres
Dirección: Sergio Paris
Elenco: Johan Escalante y Vero Rova
Producción: Pilar Cornejo Producciones y La Caracola Produce

“Secreto profesional”
Dramaturgia: Yamil Sacín Rey de Castro
Dirección: Diego La Hoz
Elenco: Fernando Pasco y Viviana Andrade
Producción: Butaca C Producciones

“Los machos lloran en secreto”
Dramaturgia: Roberto Vigo
Dirección: Roberto Vigo
Elenco: Romina Cruz y Melissa Huamantuco
Producción: La Mancha Impro

“Terapia blanquiazul”
Dramaturgia: Herbert Corimanya
Dirección: Herbert Corimanya
Elenco: Gustavo Borjas y Alain Salinas
Producción: Butaca Arte & Comunicación

Temporada: 03, 10, 17 y 24 de setiembre
Funciones: Todos los miércoles a las 8pm
Lugar: Teatro Barranco (Av. Miguel Grau 701, Barranco)
15 minutos por obra, 4 obras por noche
Entradas: en Passline

Revisa la programación en Teatro Barranco
Redes sociales: Facebook / Instagram

lunes, 8 de septiembre de 2025

Segundas oportunidades

Quebrar las reglas o asumir las consecuencias. ¿Qué cuesta más? En pocos segundos esta decisión podría cambiarlo todo, tal y como sucede con los personajes de “Frenesí” (2022), una delirante tragicomedia sobre el libre albedrío y la reivindicación personal.

Fugaz (Ramírez) y Pastor (Velásquez)
en "Frenesí"

Herbert Corimanya (Lima, 1988), su osado autor y director, ha utilizado una variedad de recursos creativos en una ficción marginal que sólo revela su perspicaz mirada sobre una sociedad violenta como la nuestra. Y lo logra con saltos de tiempo, historias entrecruzadas, teatro dentro del teatro, rupturas de cuarta pared y... ¡versos de “La vida es sueño”! Este montaje se estrenó en 2022 en el Nuevo Teatro Julieta de Miraflores. Y como ganadora de los Estímulos Económicos para las Artes Escénicas de ese año realizó funciones en centros penitenciarios de Lima (Lurigancho y Castro Castro) en 2023.
Con ese singular antecedente, “Frenesí” alcanza una nueva temporada destilando tensión y esperanza en cada espacio por el que desfila su temido escuadrón escénico. Desde la Sala Tovar de Miraflores la propuesta se revela como una experiencia intimidante y sorpresiva.

La obra fue escrita y dirigida por
Herbert Corimanya

La trama reúne a un grupo de peligrosos internos de un penal, quienes han recibido la autorización de presentar la obra que andan ensayando, “Los invisibles”, fuera de su establecimiento penitenciario. La idea de una posible fuga se cierne en la atmósfera sembrando un complicado dilema en los integrantes del elenco.
En especial, en Pastor, un reo maduro y arrepentido (un notable Mario Velásquez), y Fugaz, un joven rebelde y violento (Walter Ramírez en un desafiante rol). La tensa relación de ambos abre debates profundos sobre sus acciones pasadas y el futuro que merecen, algo que revuelven en escenas dolorosas, conmovedoras y sublimes.
Junto a ellos, Augusto (un impecable Martín Velásquez) los guía, a veces, como director y, otras, como mentor de sus actores (Juan Pablo Mejía, Santiago Espinoza, Giancarlo Almonte y Christian Gonzáles). Su presencia se funde con la meta-teatralidad del texto para deslizar sutiles reflexiones hacia un público puesto a prueba constantemente.

Rosita (Rebaza) en una escena de esta obra 
inspirada en la vida en la cárcel.

Primero, porque debe sobreponerse a una atmósfera de opresión, y luego, por las acciones que irrumpen fuera del escenario creando un caos perfecto que no pierde vértigo. Los personajes femeninos como Rosita (Yaremís Rebaza) y una extraña mujer (Lía Camilo) se suman mostrándose reveladores y devastados por culpas y errores ajenos. Con excelente manejo de la iluminación y un vestuario sobrio, el montaje cierra con la agradable sensación de haber vivido un ensayo real. Casi como una metáfora lúdica y desenfadada, “Frenesí”, sólido montaje de Butaca Arte y Comunicación, logra abrir las rejas más férreas que condenan silenciosamente nuestras almas.

FICHA ESCÉNICA
“Frenesí” de Herbert Corimanya
Dirección: Herbert Corimanya
Asistencia de dirección: Ginno Paul Melgar
Elenco: Mario Velásquez, Yaremís Rebaza, Walter Ramírez, Lía Camilo, Martín Velásquez (Marvelat), Juan Pablo Mejía, Santiago Espinoza, Giancarlo Almonte y Christian Gonzáles
Temporada: Del 01 al 25 de agosto de 2025
Lugar: Sala Tovar (Ca. Manuel Tovar 255, Miraflores)
Producción General: Butaca Arte y Comunicación
Redes sociales: Facebook / Instagram

martes, 2 de septiembre de 2025

Más de una verdad

En un mundo de posverdades y virales falsos, desmitificar las versiones oficiales es un acto revolucionario. Con esta responsabilidad y afán de justicia impostergables se reestrena en nuestra todavía tímida escena local el monólogo titulado “Juicio a una zorra” (2011).

Cécica Bernasconi en "Juicio a una zorra"

Este potente libreto del autor y guionista español Miguel del Arco (Madrid, 1965) sitúa reflectores sobre el célebre rapto de Helena, causa aparente de la guerra de Troya. De este famoso episodio se conoce una única versión que perdura en los relatos homéricos y dosieres históricos, pero que comentan en las charlas del día. Siglos después, la mítica hija del dios Zeus y la mortal Leda reaparece en escena para hacer su descargo encarnada en la notable actriz Cécica Bernasconi. Bajo la precisa dirección de la uruguaya María Dodera se propicia la revisión de una condena injusta.
“Juicio a una zorra” inicia con un ingreso triunfal, instalando una atmósfera de euforia anticipada en el Teatro de Lucía. Sin apagones ni permisos, Helena (Bernasconi, con un manejo corporal, emocional y vocal impecables) domina el espacio y el tiempo.

La actriz encarna a Helena, protagonista 
del rapto más celebre de la historia

Con una copa de vino en la mano, la actriz explora las versiones más conocidas de su supuesto rapto o fuga. A menudo, se detiene en las inexactitudes con un aire coqueto y desafiante. Su atuendo de un rojo encendido es una provocación inteligente ante una dictadura divina-humana apoyada en argumentos mezquinos y manipulables.
Bernasconi aparece ante su público como una Helena en plenitud: aguerrida, sensual o empoderada, pero también vulnerable y delicada. Todas ellas caben en su cuerpo, voz y espíritu al punto que logra sostenerlas en un exigente trabajo de poco más de una hora. La propuesta destaca por su simetría visualmente elegante y sobria (una mesa larga y un decorado de madera como fondo). Su escenografía de estantes con botellas de cristal compone un lienzo colorido cuando su cuidadosa y dinámica iluminación las alcanza.

La propuesta que dirige María Dodera presentó
su segunda temporada en el Teatro de Lucía

Cual psicodelia jurídica, Helena intercala momentos de ebriedad y lucidez mientras cuestiona los inefables alegatos y atrevidos prejuicios que ella ha afrontado desde entonces. El público puede tomar partido por su versión o no, pero es evidente que su voz recoge la frustración que las mujeres han soportado en este mundo desigual.
Lejos de convertir esto en una venganza sexista, “Juicio a una zorra” es una invitación a escuchar las otras voces silenciadas en los relatos oficiales. Solo de esta brillante discordia puede nacer la verdad, la mayor de las bellezas o la más peligrosa maldición.

FICHA ESCÉNICA
“Juicio a una zorra” de Miguel del Arco
Dirección: María Dodera
En escena: Cécica Bernasconi
Funciones: De jueves a sábados a las 8pm y domingos a las 7pm
Temporada: Del 15 al 30 de agosto de 2025 (segunda temporada)
Lugar: Teatro de Lucía (Ca. Bellavista 512, Miraflores)
Una producción de ACAU / Teatro de Lucía
Redes sociales: Web / Facebook / Instagram