viernes, 27 de marzo de 2015

Redención erótica

Desde su título, “Katrina Kunetsova y el Clítoris gigante” estaba predestinada a excitar a la audiencia. Su mágica historia bastaba para ruborizar, escandalizar y, curiosamente, enternecer. Sensaciones nacidas, con delicada ironía, de la confesión de una famosa actriz de la industria pornográfica de República Checa.
Explícito y excitante por donde se imagine. La pieza escrita por Patricia Romero (Sala de Parto, 2013) exhibe, sin pudores, tabúes o prejuicios, la lucha femenina por conciliar el rol de mujer y madre, sin desligarla de la sexualidad. Su protagonista, en este caso, se redime desde un terreno ideado para el placer masculino.
Tras una breve temporada en la Alianza Francesa en 2014, “Katrina Kunetsova…” ha sido repuesta en el Centro Cultural Ricardo Palma de Miraflores hasta el 22 de marzo. Un lujo en escena que, en unos meses, partirá a Mar del Plata, en Argentina, sede del 11° Festival Iberoamericano de Teatro “Cumbre de las Américas”.

VIDA DE PELÍCULA
A punto de retirarse, Katrina (Kareen Spano, de notable trabajo) decide convocar a una rueda de prensa para aclarar las razones sobre el fin de su carrera. Esa partida confesional servirá de señero para un flashback sobre su vida solitaria y sus anisas de un amor verdadero, un elemento alejado de sus lujuriosas escenas de set.
La lectura dramatizada (con Gisela Ponce de León como “Katrina”) del I Festival “Sala de Parto”, en 2013, señaló el rumbo dramatúrgico que tomaría su autora. 
Ella pasó de las historias infantiles (“Amiguitas”, “Killari” o “El Juego de la Oca”) hacia un sórdido mundo pintando a sus protagonistas con trazos naturalistas.
Su dramaturgia –a la medida de Spano–, le permite desarrollar a la actriz un papel con soltura, encanto y rara dulzura. 
Tanto así que la rudeza del texto –de alta carga erótica y alusiones pornográficas explícitas– se torna dulce en voz de Katrina, en especial, durante las alucinadas escenas milagrosas con San Juan Nepomuceno. Son destacables los giros fantásticos con que juega –y dirige– Romero a modo de misterios religiosos, que no opacan la ternura de Katrina. Mérito logrado en base a diálogos atrevidos, de gran sensibilidad, y con un ingrediente: producir esa risa nerviosa que rebela cuán conservadora es nuestro entorno.

POSES DIFÍCILES
De algún modo, su petición “humaniza” a la industria del porno, aquel parnaso de figuras esbeltas y gónadas inquietas en el que amar en serio suena improbable. Sus compañeros de cama: Jacobo “Todo Terreno”, Iván “El Grande” y Costa Ivanovic (Gianni Chichisola, Luis Baca y Sergio Paris) cumplen su papel a cabalidad.
Ellos aparecen como seres superficiales, vanidosos y arribistas. Seres fugaces cuya maldad –en acentuados matices– marca las dificultades que la ilusionada actriz deberá superar para redimirse. 
Lejos de los avatares sexuales, Katrina revelará su fragilidad e ingenuidad para las ilusiones nacidas de relaciones catastróficas.
La estela purificada del santo (Claudio Calmet) y el doctor Svoboda (Hernán Romero), en cambio, juegan un rol neutro y aceptable. La escenografía sensual e íntima (y el decorado es sugerente) incita a la curiosidad y la imaginación, y se integran en una dirección bien encaminada. 
Desde la frágil Katrina, la autora, irrumpe una voz, cada vez más fuerte, que busca quebrantar los últimos prejuicios sociales sobre la sexualidad femenina, sin miradas de condena. Y habla de una realización de género que no depende de un hombre, sino del amor y la aceptación. En esa carrera, las mujeres llevan la delantera.

Ficha escénica
“Katrina Kunetsova y el Clítoris Gigante”, de Patricia Romero
Dirección: Patricia Romero
Elenco: Kareen Spano, Hernán Romero, Sergio Paris, Luis Baca, Gianni Chichisola y Claudio Calmet
Temporada: Del 18 de febrero hasta el 22 de marzo
Funciones: De jueves a domingo a las 8pm
Lugar: Centro Cultural Ricardo Palma (Av. Larco 770, Miraflores)

miércoles, 11 de marzo de 2015

Amores perros

Uno nunca sabe qué esperar de una cita a ciegas. Populares y emocionantes, la mayor consigna de estas salidas pasa por divertirse y conocer nuevas personas. En “Chico encuentra chica”, de la estadounidense Rebecca Gilman (Alabama, 1965), esta premisa sirve para explorar la asimetría de las relaciones.
"Chico encuentra chica"
Lo que podría anunciar una comedia sobre lo complicado de enamorarse se transforma en un retrato que revela el lado más posesivo y dominante de los sentimientos
La autora utiliza a una guapa y exitosa joven para develar, con más desencanto que misterio, este hostil mundoBajo el título original de “Boy meets girl”, y en la versión de David Carrillo (quien actúa en la obra), la Asociación Cultural Plan 9 plantea un intimidante montaje sostenido por un libreto adaptado con acierto y actuaciones resaltantes. En escena, el acoso a sus diferentes niveles incomoda, repugna, indigna.

UNA CITA TIERNA…
Los protagonistas tienen aristas definidas. Teresa (intrépida y reveladora Gisela Ponce de León) es una audaz periodista sin tiempo –ni ánimos– para amar. A su lado, Toño (interesante rol de Sergio Gjurinovic), de personalidad errática, lo convierte en el pretendiente perfecto: torpe y tierno.
Gjurinovic, Huerta, Tosso, Ponce de León
Carrillo, Hernández y Sánchez
Tras una cita para el olvido, se desenredará una relación enfermiza que socava las convenciones machistas del siglo XXI. 
La interacción de la reportera con su entorno (personajes masculinos y femeninos) bastará para comprender cuántas desventajas atraviesa su género. Desde su círculo de amigos hasta su lugar de trabajo, cada uno le aportará una valorización diferente. Las reflexiones de oficina entre su jefe Horacio Sibina (David Carrillo) y su colega Mauro (Raúl Sánchez) resultan interesantes. Desde su condición, ambos exponen dos perspectivas de las aspiraciones femeninas. También suman los contrastes de la ingenua secretaria que parece no incomodarse con el lascivo maltrato diario (Valquiria Huerta) y la policía que, en cambio, enfrenta las denuncias de acoso (Carol Hernández).

MUNDO DE HOMBRES
Carrillo logra un editor de “la vieja escuela” tan decadente como sus ideas, mientras que Sánchez es un periodista joven con menos prejuicios que su jefe. La heroína deberá lidiar con tipos como Lelo Quintanilla (Ricky Tosso, de acentuados registros cómicos), un viejo fotógrafo con un fetiche: le fascinan los senos.
El encuentro entre Toño y Teresa
La historia fluye hasta su desenlace sin contratiempos, aunque la cantidad de “cuadros” parece jugar en contra. Este recurso permite ahondar, con presteza, en la psicología de los personajes masculinos a un inusual costo: fragmentar, en demasía, la trama, sin apreciar matices o un in crescendo dramáticoEn dos actos, “Chico encuentra chica” se luce como un retrato incómodo sobre las (falsas) expectativas en las relaciones humanas. Y, en especial, brinda una mirada frágil, genuina y sensible (la de mujeres como Teresa) sobre un mundo plagado de oscuras obsesiones y enfermizos corazones. En pocas palabras, recomendable.

Ficha escénica
“Chico encuentra chica”, de Rebecca Gilman
Versión y dirección: David Carrillo
Asistencia de dirección: Alejandra Borouncle
Elenco: Gisela Ponce de León, Sergio Gjurinovic, David Carrillo, Ricky Tosso, Valquiria Huerta, Raúl Sánchez y Carol Hernández
Lugar: Teatro Plan 9 (Av. Larco 1036, Miraflores)
La temporada va hasta el 20 de mayo de 2015

jueves, 19 de febrero de 2015

Seres solitarios

Los amores fugaces y los romances clandestinos han despeinado las costumbres y modales en toda época. Desde las delirantes historias de imperios caídos hasta los amoríos inspirados por un carpe diem irrestricto, estas relaciones persiguen un objetivo menos romántico: esquivar la soledad.
Bruno y Sandra
“Phoenix: volver a empezar”, autor pieza del estadounidense Scott Organ reactualiza este tópico “moderno” con una comedia con altas dosis de humor negro. Su texto –y subtexto– se aleja de recursos convencionales (y algo efectistas) que impregnan las comedias románticas, al menos, en el cine. En su primera experiencia como director, Diego Lombardi monta una historia de dos seres solitarios que enfrentan a… la soledad. Ni las satisfacciones de sus vidas, status o sus particulares modos de ser podrán salvarlos de una eventualidad que podría llevarlos a iniciar una aventura.

¿PAREJA PERFECTA?
“Phoenix: volver a empezar” presenta dos personajes. Bruno, un joven sofisticado y tímido con una visión positiva de la vida; y Sandra, una enfermera de visita, pragmática y sin apuros de aceptar compromisos a largo plazo. Luego de una noche apasionada (hace “cuatro semanas”), vuelven a encontrarse.
Escena de "Phoenix", de Scott Organ
Ambos rehúyen de una relación, aunque, en apariencia, deseen lo contrario. Revelar los motivos de esa distancia más que pactar un encuentro basta para mantener el interés durante la hora y media que dura la función. 
Con buen ritmo y un equilibrado trabajo esta pareja singular entretieneEl acertado rol de Francisco Cabrera y los buenos matices de Natalia Cárdenas convencen, aunque debe apuntarse una mayor fluidez de ambos en escena. Es lo que se espera de una comedia que aborda, con cierta profundidad, las relaciones que duran lo que un suspiro. Y lo hace desde otros códigos.

RINCONES DESOLADOS
Al inicio los diálogos son, por ejemplo, inciertos y luego se tornan complejos con cierto encanto, como cuando se habla de viajeros en el tiempo. Entonces la comedia se disfraza de drama sin perder su línea ni humor, mientras ambos roles exhiben formas de coraje distintas. ¿Podría existir alguna oportunidad para ellos?
Francisco Cabrera y Natalia Cárdenas
Las respuestas yacen en los subtextos. La puesta esgrime una riqueza visual (una escenografía cúbica, sobria y funcional como futurista) y un diseño de luces que sitúa a los personajes en su ficticia travesía –cuatro mil millas entre Nueva York y Phoenix– en busca de certezas“Phoenix: volver a empezar” es un estreno plausible que apreciar en el ICPNA de Miraflores hasta el 15 de marzo. Con un estilo irreverente, la puesta se enfrenta a convenciones sociales sobre los compromisos y la necesidad de estar solos. Un aceptable debut del director Lombardi con esta obra que ya prepara su versión fílmica.

Ficha escénica
“Phoenix: volver a empezar”, de Scott Organ
Dirección: Diego Lombardi
Elenco: Francisco Cabrera y Natalia Cárdenas
Lugar: ICPNA (Av. Angamos Oeste 120, Miraflores)
Funciones: De jueves a lunes a las 8pm
Temporada: Del 12 de febrero hasta el 15 de marzo
Un montaje de Break producciones

domingo, 1 de febrero de 2015

Pesadillas de autor

Desde 2010 Panparamayo Teatro ha recurrido a la creación colectiva como un ejercicio que explotar en escena. En Vida de miel”, sugerente trabajo grupal, la exploración introspectiva a través de ensoñaciones revela esa senda sinuosa y vaporosa que recorre la inspiración de un músico atormentado.
La puesta desenreda estas febriles ilusiones surgidas de recuerdos y experiencias cotidianas e inevitables. 
Es la inspiración manchada de frustración y violencia. Dirigida por Marco Otoya, el montaje combina música en vivo y surrealistas cuadros hacia un camino, en apariencia, inconcluso.
La historia presenta a un compositor perturbado (Loko Pérez con performance musical en vivo). Él busca en sus ensayos el acorde y la letra precisa para su canción, mientras su estimulada imaginación realiza una catarsis sicológica con episodios lejanos de temores y fracasos que resultan incómodos y vívidos.

CONTRA LA MORAL
Cada uno de los cuadros (excéntricos y absurdos, a ratos) revela una línea de violencia y lucha de poderes. La sensibilidad (o indiferencia) llevará a cada espectador hacia la sorpresa, repudio o incertidumbre frente a cada historia. Podría desatacarse la escena del reality show y aquella en la que una pareja prefiere discutir trivialidades para huir de su relación como las más logradas.
La puesta es sostenida por un elenco de buen desempeño. La exigencia física –hay mucha entrega– y la perfecta sincronía de sus apariciones dinamiza lo que la historia quizá dejó escapar hacia el final de la puesta. 
Un mayor equilibrio entre los cuadros y el dilema principal habría ayudado.
No se trata de buscar una resolución en concreto, sino de percibir una evolución a lo largo de la obra. Y, sobre todo, evitar las distorsiones y manejar el audio adecuadamente en un recinto como Ensamble.  El “desconcierto” conseguido con tino es opacado por cierta confusión sonora que perturba más de la cuenta. Bien o mal, Vida de miel” no es una propuesta dulce o complaciente, sino el resultado de vivir en una realidad en la que ya no se puede cantar a la belleza en sosiego. Y eso es más aterrador que cualquier pesadilla. La temporada de esta puesta culminará el 15 de febrero en el Teatro Ensamble de Barranco.

DATO: En febrero, Panparamayo participará en el II Festival Itinerante de Teatro Latinoamericano Âmbar (FITLÂ) en Salvador de Bahía, Brasil.

Ficha escénica
Vida de miel”, creación colectiva
Dirección: Marco Otoya
Elenco: Moyra Silva, Mario Ballón, Sandro La Torre, Bruno Ocampo, Loko Pérez
Lugar: Teatro Ensamble (Av. Bolognesi 397, Barranco)
Producción Ejecutiva: Pamela Puglianini
Asistencia de Producción: Diego Liceras
Temporada: del 15 de enero al 15 de febrero
Las funciones van de jueves a domingo 8pm
Entradas: S/. 25 (General) y S/. 15 (Estudiantes)
Más informes en el evento de la obra
Un montaje de Panparamayo Teatro

martes, 20 de enero de 2015

Madre Amazonía

El 1 de enero de 2015 el canal 7 transmitió Amazonía y el Bosque de las Maravillas” (2014), una notable puesta algo inadvertida en su momento. Con una temporada entre mayo y setiembre del año pasado, en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) de San Borja, este post rescata a uno de los trabajos más originales y de gran formato del año pasado 
Colorida escenografía
Este montaje escénico-musical de la Asociación Cultural Escena Perú, reedita esta premisa. Escrita y dirigida por Gloria María Solari, su historia mágica, lúdica y colorida revalora la armonía como principio de coexistencia en la naturalezaAunque su epicentro se sitúa en la selva, la perspectiva “citadina” no invalida su mensaje de protección del medio ambiente, sino que inspira una “reconciliación” simbólica con una mirada pura de dos pequeñas niñas. Un buen trabajo que trae a la memoria “Amazonía… Corazón del planeta”, estrenado por Solari en 2011, en el Teatro Municipal de Lima.

SELVA MISTERIOSA
La historia reúne a Miranda, una niña de la ciudad que siente el llamado de Amazonía, la princesa de la selva que busca proteger sus frágiles reinos. Con ellas, Solari ideó y escribió con ingenio y libertad una puesta que, al dirigirla, logra conectar estética y narrativamente con el público infantil y adulto.
Chuy (Solari) y Chullachaqui (Gálvez)
Ayudado por una alucinante y colorida escenografía de Rember Yahuarcani, el trabajo se redondea con el desempeño actoral, vocal y coreográfico de un elenco elegido con tino. Unaya, el sabio guardián (Reynaldo Arenas con una actuación lúcida y completa) guía a Miranda por la selva y sus cambios durante el día y nocheNi tan villanas, pero sí muy divertidas aparecen Zelma Gálvez, el Chullachaqui, un espíritu del bosque intimidante y cómico, aunque no tanto como la perezosa Chuy (una multifacética Solari), el personaje más carismático y grácil de la obra
La comparsa amazónica incluye un papagayo revoltoso (un eficiente Germán Loero), la maléfica serpiente (bien encarnada por Connie Chaparro), una tortuga de río (Kukuli Morante de buen registro) y un grillo olvidadizo (un divertido papel de Francesca Solari).

MIRADAS PUERILES
Los dos personajes infantiles, de despliegue aceptable, interactúan con un coro de 50 niños de la etnia shipibo-conibo con los que el mensaje cobra vida, color y tradición. Podría afirmarse que su performance coreográfica –por pasajes acuáticos, forestales y terrestres– “pintan” una selva desde las butacas.
El encuentro de Miranda y Amazonía
En especial, por las luces y el vestuario detallista, preciso para recrear la travesía temporal con un halo de ensueño
El aporte musical es valioso ya que se nutre de ritmos amazónicos insertados por Mino Mele, investigador étnico con el que Solari ya había trabajado en “Amazonía… Corazón del planeta”.
Luego de su temporada de dos meses y medio, el montaje fue exhibido durante la reciente edición de la Cumbre Mundial de Cambio Climático (COP 20). Es loable notar cómo trabajos de gran formato con mensajes de defensa de los derechos infantiles o protección de la ecología pueden encaminarse con ingenio, esfuerzo y una adecuada gestión.

Ficha escénica
“Amazonía y el Bosque de las Maravillas”, de Gloria María Solari
Dirección: Gloria María Solari
Elenco: Reynaldo Arenas, Zelma Gálvez, Francesca Solari, Germán Loero, Kukuli Morante, Daniela Mayuri, Gloria María Solari, Demer Ramírez y 50 niños de la escuela Escena Perú. 
Producción Musical: Mino Mele 
Lugar: Teatro Mario Vargas Llosa de la BNP (Av. De la Poesía 160, San Borja)
Fotografías: Asociación Cultural Escena Perú
Producción general: Gloria María Solari
Más información en la Asociación Cultural Escena Perú 

sábado, 17 de enero de 2015

Inquilinos de temer

Ambientada en Londres de los cincuenta, “The Ladykillers” (1955) es una cinta de confusiones y delincuentes poco avispados. Según William Rose, su guionista, todo partió una agitada noche de 1954, en Hampstead, Inglaterra. Convertida en filme al año siguiente, la película logró buenos comentarios.
Gonzalo Torres en una de las escenas
más hilarantes de la obra
Luego de un discreto remake en 2004, esta historia se estrenó en un formato teatral de la mano del guionista irlandés Graham Linehan (Dublín, 1968) recién en 2011. La pieza, una mezcla de comedia oscura y un thriller policial, generó interesantes críticas y desde entonces no ha dejado de representarse en Reino UnidoFue una función en el Teatro Gielgud en West End, Londres, en la que se basaría “Los Mataviejas” –primera versión en español de esta puesta– montada ahora en el Teatro Luiggi Pirandello bajo la dirección de Juan Carlos Fisher. Una grácil reposición (bastante correcta y aceptable) que apertura la temporada de Los Productores.

PLANES Y FIASCOS
La troupe elegida cumple con las exigencias del género. Ana Cecilia Natteri entrega el mejor personaje de la obra como la señora Wilberforce, una encantadora señora inglesa que suele alquilar los altos de su casa. Su monótona vida es interrumpida cuando el doctor Marcus se convierte en su inquilino.
La señora Wilberforce (Ana Cecilia Natteri) pone
en apuros a la banda
Con libertad y un histrionismo que linda con su trabajo televisivo, Carlos Carlín encarna al director de un cuarteto de cuerdas que, en realidad, es una inefable banda de hampones
Sus compinches son un “desastre”, empezando con el Mayor Courtney (una acertada presencia de Gonzalo Torres), Harry Robinson (un multifacético Pablo Saldarriaga, que pudo lindar con lo delirante), Louis Harvey (discreto Rodrigo Sánchez Patiño) y “Un round” Lawson (papel que Franco Cabrera supo aprovechar con gags violentos e ingenuos) intercalan pasajes excéntricos mientras ejecutan un delicado movimiento criminal. El plan imperfecto en escena.

COMEDIA OPACA
Sin embargo, algo falta en el montaje. A diferencia de otras comedias dirigidas por Fisher como “El apagón”, de Peter Shaffer (2013), o “Toc Toc”, de Laurent Baffie (2012); “Los Mataviejas” es una puesta de calidad con un resultado aceptable y menos hilarante del esperado.
"Los Mataviejas" en un insospechado escondite
Podrían ser los códigos de la sutil comedia inglesa, ideal para desarrollar una comedia negra con suficientes enredos en lugar de gazapos efectistas. Un recurso que se pierde en la traducción, pero que no exime a la dirección al momento de (re)plantear un buen final –sin sorpresa y con una resolución débil– para ser del género. Como las tazas de té de la señora Wilberforce, “Los Mataviejas” (quedan ocho funciones hasta el 26 de enero) se saborea con tibia sobriedad. Hubiera sido perfecto observar lo que Linehan afirmara en el programa de mano: “Yo quería algo más caótico, como si fuera una película de los Hermanos Marx”. Ese desenfado ya visto –y disfrutado– en otras puestas de Fisher.

Ficha escénica
“Los Mataviejas”, de Graham Linehan
Basado en el guión de William Rose por acuerdo especial de Studio Canal
Dirección: Juan Carlos Fisher
Elenco: Ana Cecilia Natteri, Carlos Carlín, Gonzalo Torres, Rodrigo Sánchez Patiño, Pablo Saldarriaga, Franco Cabrera y Ricardo Velásquez.
Lugar: Teatro Luiggi Pirandello (Cuadra 10 de la Av. Petit Thouars, Lima)
Funciones: De jueves a lunes a las 8:30pm / Domingos a las 7pm.
Temporada del 15 de octubre al 15 de diciembre
Entradas: Desde S/. 30 en boletería y Teleticket de Wong y Metro
Producción: Los Productores

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Amor a oscuras

El Vivero de Dramaturgia de Alonso Alegría culmina este año con una nueva apuesta teatral. Primero fue “Operación Réquiem” y “La cábala (marzo - abril), luego vino “Mientras escribes” y “Despojo” (agosto-septiembre); y ahora “Todas las noches, comedia romántica escrita por Andrea Sotelo.
Con un ritmo ágil y entretenido, esta puesta presenta a José María y Carolina (Martín Martínez y la colombiana Camila Medina), un par de “amigos con derechos” que utilizan su furtiva relación como un escape de sus vidas: ella es casada y él, un inclasificable donjuán.  
Cuando Carolina confiesa su amor a su galán –quiebra la primera regla de una relación de este tipo– desencadena enredos y situaciones que confrontarán al amor y la amistad. ¿Con qué quedarse después de todo? La joven autora ensaya una plausible respuesta que funciona con cierta eficacia en escena.

Íntimas verdades
Bajo la mirada de Alonso Alegría, la dramaturgia de Sotelo desarrolla con acierto este amor clandestino en tiempo y espacio. La pieza salpica adecuadamente momentos de drama y reflexión con líneas cómicas bastante interesantes e inesperadas que podría explotarse con una actuación más compenetrada.
Medina y Martínez
Martínez, por ejemplo, juega a ser un conquistador un tanto escrupuloso y poco refinado en gestos y movimientos para encarnar a un galán pianista. Medina, en cambio, aparece ilusa, aunque errática e imprevista por ratos. 
Ello no les impide configurar una tierna y, a veces, torpe química que dinamiza varias escenas. Sería bueno ajustar el ritmo hacia lo pícaro o desenfadado –como exigiría el género y la temática–, y realzar el momento de las revelaciones con un estilo más hilarante
El uso de elementos (una escenografía bastante realista) es adecuado y el trabajo de luces algo estático confabula a la creación de atmósferas en momentos de complicidad hacia el final de la puesta. Todas las noches” continuará en escena hasta el 17 de diciembre en el Centro Cultural Ricardo Palma de Miraflores. Como una tradición sólida el 2015 el Vivero de dramaturgia seguirá apostando fuerte por el teatro de nuevos autores.

Ficha escénica
Todas las noches”, de Andrea Sotelo
Dirección: Alonso Alegría / Asistencia: Tábata Fernández
Elenco: Camila Medina y Martín Martínez
Entradas: S/. 25 (General) y S/. 15 (Estudiantes y jubilados)
Lugar: Centro Cultural Ricardo Palma (Av. Larco 770, Miraflores)
Funciones: Martes y miércoles a las 8pm
Temporada: Del 25 de noviembre al 17 de diciembre
Producción: Vivero de Dramaturgia de Alonso Alegría
Más información en el evento de la obra