jueves, 18 de septiembre de 2025

Hazañas de familia

Conversar con nuestro pasado familiar e ir encontrando respuestas en el presente podría resultar inquietante y asombroso. Esta lógica, inadmisible para escépticos o resignados, se materializa con nostálgica funcionalidad en “Los héroes de mi patria” (2024). 

"Los héroes de mi patria" de Ernesto Barraza Eléspuru

Ernesto Barraza Eléspuru (Lima, 1979), reconocido dramaturgo que, en los últimos años, se ha vuelto habitual verlo en escena, exhibe la historia de su propia familia –desde hace cinco generaciones– en un duelo personal y honesto.
El autor/intérprete irá descubriendo, poco a poco, qué parentesco existe entre el tronco familiar con las raíces fundacionales del Perú. 
Tras una primera experiencia en el Teatro de Lucía, este montaje documental vuelve con una temporada itinerante este año. Primero con una función en la Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa y ahora con dos más en el auditorio de Macanudo Producciones del Puericultorio Pérez Araníbar de Magdalena. 
Los héroes de mi patria” trae a Barraza en una faceta valiente e íntima. Para lograrlo, el dramaturgo cuenta con Rocío Limo, directora cuya óptica lúcida y eficiente traduce esta nostálgica mirada al álbum familiar en una experiencia emotiva y liberadora.

La propuesta utiliza objetos y proyecciones 
audiovisuales en su narrativa escénica 

Estos ecos confesionales pueden rastrearse en “Transgeneracional” (2022), creación colectiva que, junto a su compañero Diego Otero, simulaba una mudanza interrumpida por los recuerdos de sus abuelos maternos. Esta vez, su actuación honesta es más una performance terapéutica que redime su duelo acumulado por generaciones. El intérprete presenta a sus ancestros como quien sigue las sinuosas ramas de un árbol frondoso. Por momentos, el vínculo es un nombre heredado por generaciones (Juan), en otros, es un oficio como la vida militar hasta que irrumpen gajes más humanistas. Ese largo viaje abraza curiosamente la azarosa historia de nuestro país. 
Barraza logra contar su historia desde una propuesta ritual donde los objetos no son artículos sagrados, sino vínculos con un pasado vivo. Retratos antiguos, cartas mecanografiadas, escudos patrios, proyecciones audiovisuales y una pequeña maqueta –representando la casa familiar que iba a ser demolida como en el montaje de 2022– bastan para conectar con el público curioso.

El montaje cuenta con la dirección de Rocío Limo

Descalzo y con un atuendo oscuro, el intérprete sostiene este montaje con una intención actoral noble y espontánea, como quien comparte una infidencia por primera vez, a lo largo de 50 minutos. Tiempo exacto en el que revisa las hazañas de las generaciones pasadas e incluye la presencia femenina como un respetuoso reclamo. En un país de olvidos fugaces, “Los héroes de mi patria” plantea el recuerdo como un acto de persistencia familiar y, coincidentemente, de memoria histórica. Este trabajo independiente de Barraza descubre un inédito legado en las trazas de cenizas esparcidas en el camino o en los versos que desafían los indelebles designios del tiempo.

FICHA ESCÉNICA
Los héroes de mi patria” de Ernesto Barraza Eléspuru
Dirección: Rocío Limo
Funciones:
Viernes 19 de septiembre a las 8:30pm
Sábado 20 de septiembre a las 8:30pm. 
Luego conversatorio con el artista visual Christian Fuchs
Domingo 21 de septiembre a las 7pm. Luego conversatorio con el dramaturgo, director y actor Alfonso Santistevan
Lugar: Macanudo Producciones (Av. Pérez Araníbar 750, Magdalena del Mar)
Entrada: S/ 50 (General). Puedes adquirirlas al celular (+51) 988 760 109 o al Instagram de la obra
Un montaje de Macanudo Producciones
Redes sociales: Instagram / Facebook

sábado, 13 de septiembre de 2025

Miércoles de KORTAS – Temporada 14

Una nueva selección de KORTAS llega los miércoles de setiembre al escenario de Teatro Barranco. En su temporada 14, las piezas escénicas breves, agradables y reflexivas abordan historias de amor en su forma más inesperada, la pasión como motor de vida, los prejuicios sociales y los dilemas cuando se confunde el profesionalismo con el deseo.

KORTAS, temporada 14 (Miércoles)

La noche comenzó con “La chica de los 15 minutos”, sugerente título que aborda el curioso encuentro entre un hombre y una mujer, dos extraños con mucho en común. El texto es una coautoría de Raúl Sánchez McMillan y Beto Torres que, entre lo tragicómico y lo anecdótico, revela las azarosas formas en que uno puede encontrar a su media naranja.
En esta comedia ágil, Venus (la argentina Vero Rova) y Mali (el venezolano Johan Escalante) tienen apenas 15 minutos para entablar algún tipo de vínculo. Esta situación límite fluye entre actuaciones correctas y emotivas que el director Sergio Paris guía con una escenografía de cajas apiladas y una evocadora canción de Jorge Drexler sobre el tiempo fugaz.
Continuó “Secreto profesional”, pícara historia de Yamil Sacín Rey de Castro, que cosechó rubores y carcajadas por montón. El abogado civil Ricardo Noriega (lúdico trabajo de Fernando Pasco) atiende a Vania (la atrevida y desenvuelta Viviana Andrade), una mujer sensual que desea divorciarse de su marido, aunque sin motivos aparentes.

Ricardo (Pasco) y Vania (Andrade)
en "Secreto profesional"

La dirección de Diego La Hoz aprovecha a su elenco con oficio para hilvanar una comedia cómplice e inesperada que, por momentos, esboza dilemas éticos y conyugales. Con una escenografía puntual, ambos actores toman el espacio con un registro cómico preciso que logra enredarse en una situación que va más allá de lo profesional. La tercera de la velada fue “Los machos lloran en secreto”, pieza corta de Roberto Vigo sobre las complejidades de la masculinidad que no suele tratarse con frecuencia. En pleno baby shower, dos amigos cercanos conversan, entre vasos de cerveza y globos de color, con honestidad y desencanto sobre lo que implica ser hombre en estos tiempos. Vicente y Martín (Romina Cruz y Melissa Huamantuco, dos actrices en roles masculinos verosímiles) comparten sus temores y expectativas mientras irónicamente celebran la llegada del hijo de uno de ellos. Con una escenografía y vestuario de “clase popular”, la dirección de Vigo aprovecha una charla fluida y amena para hacernos reflexionar y reír.

El psicólogo (Salinas) y el hincha (Borjas)
en "Terapia blanquiazul" 

Esta cálida noche de KORTAS encontró un buen cierre con “Terapia blanquiazul”. La historia escrita y dirigida eficientemente por Herbert Corimanya presenta a un acérrimo hincha de Alianza Lima (Gustavo Borjas, apasionado y solvente) con la esperanza de que su psicólogo (un eficiente Alain Salinas) pueda ayudarlo a contener su afición. Mientras conversan uno descubre que un club de fútbol puede dar más alegrías que un gol: conectar con algún recuerdo u olvidar las ausencias en la vida. El texto combina fotografías, canciones y, sobre todo, diálogos que comparan al deporte rey con el arte y da referencias que todo aficionado del fútbol peruano puede disfrutar más allá del color de su camiseta. Esta es una pequeña muestra de la variedad de historias de KORTAS, algunas más divertidas que otras, pero todas muy amenas. Puede disfrutar de esta temporada de piezas breves que culmina el 24 de setiembre, siempre en la comodidad y calidez del Teatro Barranco.

FICHA ESCÉNICA
KORTAS – TEMPORADA 14 (Miércoles)

“La chica de los 15 minutos”
Dramaturgia: Raúl Sánchez McMillan y Beto Torres
Dirección: Sergio Paris
Elenco: Johan Escalante y Vero Rova
Producción: Pilar Cornejo Producciones y La Caracola Produce

“Secreto profesional”
Dramaturgia: Yamil Sacín Rey de Castro
Dirección: Diego La Hoz
Elenco: Fernando Pasco y Viviana Andrade
Producción: Butaca C Producciones

“Los machos lloran en secreto”
Dramaturgia: Roberto Vigo
Dirección: Roberto Vigo
Elenco: Romina Cruz y Melissa Huamantuco
Producción: La Mancha Impro

“Terapia blanquiazul”
Dramaturgia: Herbert Corimanya
Dirección: Herbert Corimanya
Elenco: Gustavo Borjas y Alain Salinas
Producción: Butaca Arte & Comunicación

Temporada: 03, 10, 17 y 24 de setiembre
Funciones: Todos los miércoles a las 8pm
Lugar: Teatro Barranco (Av. Miguel Grau 701, Barranco)
15 minutos por obra, 4 obras por noche
Entradas: en Passline

Revisa la programación en Teatro Barranco
Redes sociales: Facebook / Instagram

lunes, 8 de septiembre de 2025

Segundas oportunidades

Quebrar las reglas o asumir las consecuencias. ¿Qué cuesta más? En pocos segundos esta decisión podría cambiarlo todo, tal y como sucede con los personajes de “Frenesí” (2022), una delirante tragicomedia sobre el libre albedrío y la reivindicación personal.

Fugaz (Ramírez) y Pastor (Velásquez)
en "Frenesí"

Herbert Corimanya (Lima, 1988), su osado autor y director, ha utilizado una variedad de recursos creativos en una ficción marginal que sólo revela su perspicaz mirada sobre una sociedad violenta como la nuestra. Y lo logra con saltos de tiempo, historias entrecruzadas, teatro dentro del teatro, rupturas de cuarta pared y... ¡versos de “La vida es sueño”! Este montaje se estrenó en 2022 en el Nuevo Teatro Julieta de Miraflores. Y como ganadora de los Estímulos Económicos para las Artes Escénicas de ese año realizó funciones en centros penitenciarios de Lima (Lurigancho y Castro Castro) en 2023.
Con ese singular antecedente, “Frenesí” alcanza una nueva temporada destilando tensión y esperanza en cada espacio por el que desfila su temido escuadrón escénico. Desde la Sala Tovar de Miraflores la propuesta se revela como una experiencia intimidante y sorpresiva.

La obra fue escrita y dirigida por
Herbert Corimanya

La trama reúne a un grupo de peligrosos internos de un penal, quienes han recibido la autorización de presentar la obra que andan ensayando, “Los invisibles”, fuera de su establecimiento penitenciario. La idea de una posible fuga se cierne en la atmósfera sembrando un complicado dilema en los integrantes del elenco.
En especial, en Pastor, un reo maduro y arrepentido (un notable Mario Velásquez), y Fugaz, un joven rebelde y violento (Walter Ramírez en un desafiante rol). La tensa relación de ambos abre debates profundos sobre sus acciones pasadas y el futuro que merecen, algo que revuelven en escenas dolorosas, conmovedoras y sublimes.
Junto a ellos, Augusto (un impecable Martín Velásquez) los guía, a veces, como director y, otras, como mentor de sus actores (Juan Pablo Mejía, Santiago Espinoza, Giancarlo Almonte y Christian Gonzáles). Su presencia se funde con la meta-teatralidad del texto para deslizar sutiles reflexiones hacia un público puesto a prueba constantemente.

Rosita (Rebaza) en una escena de esta obra 
inspirada en la vida en la cárcel.

Primero, porque debe sobreponerse a una atmósfera de opresión, y luego, por las acciones que irrumpen fuera del escenario creando un caos perfecto que no pierde vértigo. Los personajes femeninos como Rosita (Yaremís Rebaza) y una extraña mujer (Lía Camilo) se suman mostrándose reveladores y devastados por culpas y errores ajenos. Con excelente manejo de la iluminación y un vestuario sobrio, el montaje cierra con la agradable sensación de haber vivido un ensayo real. Casi como una metáfora lúdica y desenfadada, “Frenesí”, sólido montaje de Butaca Arte y Comunicación, logra abrir las rejas más férreas que condenan silenciosamente nuestras almas.

FICHA ESCÉNICA
“Frenesí” de Herbert Corimanya
Dirección: Herbert Corimanya
Asistencia de dirección: Ginno Paul Melgar
Elenco: Mario Velásquez, Yaremís Rebaza, Walter Ramírez, Lía Camilo, Martín Velásquez (Marvelat), Juan Pablo Mejía, Santiago Espinoza, Giancarlo Almonte y Christian Gonzáles
Temporada: Del 01 al 25 de agosto de 2025
Lugar: Sala Tovar (Ca. Manuel Tovar 255, Miraflores)
Producción General: Butaca Arte y Comunicación
Redes sociales: Facebook / Instagram

martes, 2 de septiembre de 2025

Más de una verdad

En un mundo de posverdades y virales falsos, desmitificar las versiones oficiales es un acto revolucionario. Con esta responsabilidad y afán de justicia impostergables se reestrena en nuestra todavía tímida escena local el monólogo titulado “Juicio a una zorra” (2011).

Cécica Bernasconi en "Juicio a una zorra"

Este potente libreto del autor y guionista español Miguel del Arco (Madrid, 1965) sitúa reflectores sobre el célebre rapto de Helena, causa aparente de la guerra de Troya. De este famoso episodio se conoce una única versión que perdura en los relatos homéricos y dosieres históricos, pero que comentan en las charlas del día. Siglos después, la mítica hija del dios Zeus y la mortal Leda reaparece en escena para hacer su descargo encarnada en la notable actriz Cécica Bernasconi. Bajo la precisa dirección de la uruguaya María Dodera se propicia la revisión de una condena injusta.
“Juicio a una zorra” inicia con un ingreso triunfal, instalando una atmósfera de euforia anticipada en el Teatro de Lucía. Sin apagones ni permisos, Helena (Bernasconi, con un manejo corporal, emocional y vocal impecables) domina el espacio y el tiempo.

La actriz encarna a Helena, protagonista 
del rapto más celebre de la historia

Con una copa de vino en la mano, la actriz explora las versiones más conocidas de su supuesto rapto o fuga. A menudo, se detiene en las inexactitudes con un aire coqueto y desafiante. Su atuendo de un rojo encendido es una provocación inteligente ante una dictadura divina-humana apoyada en argumentos mezquinos y manipulables.
Bernasconi aparece ante su público como una Helena en plenitud: aguerrida, sensual o empoderada, pero también vulnerable y delicada. Todas ellas caben en su cuerpo, voz y espíritu al punto que logra sostenerlas en un exigente trabajo de poco más de una hora. La propuesta destaca por su simetría visualmente elegante y sobria (una mesa larga y un decorado de madera como fondo). Su escenografía de estantes con botellas de cristal compone un lienzo colorido cuando su cuidadosa y dinámica iluminación las alcanza.

La propuesta que dirige María Dodera presentó
su segunda temporada en el Teatro de Lucía

Cual psicodelia jurídica, Helena intercala momentos de ebriedad y lucidez mientras cuestiona los inefables alegatos y atrevidos prejuicios que ella ha afrontado desde entonces. El público puede tomar partido por su versión o no, pero es evidente que su voz recoge la frustración que las mujeres han soportado en este mundo desigual.
Lejos de convertir esto en una venganza sexista, “Juicio a una zorra” es una invitación a escuchar las otras voces silenciadas en los relatos oficiales. Solo de esta brillante discordia puede nacer la verdad, la mayor de las bellezas o la más peligrosa maldición.

FICHA ESCÉNICA
“Juicio a una zorra” de Miguel del Arco
Dirección: María Dodera
En escena: Cécica Bernasconi
Funciones: De jueves a sábados a las 8pm y domingos a las 7pm
Temporada: Del 15 al 30 de agosto de 2025 (segunda temporada)
Lugar: Teatro de Lucía (Ca. Bellavista 512, Miraflores)
Una producción de ACAU / Teatro de Lucía
Redes sociales: Web / Facebook / Instagram

viernes, 22 de agosto de 2025

Sobrevivir para vivir

Existen heridas tan profundas que solo se cierran cuando se exterioriza el dolor y la frustración que los originaron, aunque se ponga a prueba el talento y el corazón. Con estos delicados insumos surgió “10 pasos para conseguir una cita adicional en el seguro de salud” (2025).

"10 pasos para conseguir una cita adicional
en el seguro social de salud"

Este singular unipersonal de largo título resume la desoladora experiencia de atenderse en el sistema de salud pública de nuestro país. Su creadora, e intérprete Gloria María Lescano, licenciada en el arte de la observación y la paciencia, ha sabido retratar el malestar y la injusticia de una asegurada en una pieza conmovedora, reflexiva y esperanzadora. Bajo la eficiente dirección de Josué Castañeda, este trabajo no va a la carga con críticas ligeras. Al contrario, revela desde la atención de un pariente asegurado las carencias humanas, logísticas y emocionales de un sistema caótico y desbordado, víctima de un conveniente desahucio político. La puesta en escena consta de tres partes que podrían leerse en un inédito diagnóstico clínico. Introducción, por ejemplo, aborda las ideas comunes sobre el seguro de salud público: un servicio ineficiente, con abandono del Estado, algo propicio para atenderse en el sistema de salud privado.

Gloria María Lescano

Contexto Histórico, en cambio, brinda información que sustenta el primer acápite. Lescano intercala este desfile de hechos y datos con una presencia corporal en constante cambio y una alta dosis sensorial que fusiona versos de “Hospital” del poeta Pablo Guevara (1930-2006), así como el uso de voz en off y proyecciones visuales y sonoras del mar. La tercera parte coincide con el título de la intervención. Ahí el montaje desarrolla su lado más ingenioso y lúdico, sin olvidar su demanda. La actriz se revela/rebela como víctima de un deplorable servicio, pero, a su vez, despliega mecanismos de sobrevivencia en ese hostil entorno médico. Las originales dinámicas apelan a acciones propias en la sala de espera instalada en El Galpón Espacio. En buen dueto, Lescano y Piero Gonzales, su incansable apoyo escénico, recorren el consultorio en busca de una cita no programada con elementos como puertas, sillas y carteles.

La propuesta utiliza elementos bien manejados
por Lescano y el tramoya Piero Gonzales  

Ciertas rutinas destacan por ser irónicas –la del patrono San Pin-Pon– u otra en donde una correcta fórmula de palabras permite avanzar en este cruel juego de espera. En todas, no obstante, la actriz procura rescatar la poca humanidad de sus servidores (doctores, enfermeras y asistentas…) inmersos en un sistema tan productivo como deshumanizado. Breve pero potente, “10 pasos para conseguir una cita adicional en el seguro de salud” expone una radiografía delicada de este servicio esencial. Su diagnóstico es urgente y no da para reflexionar, sino para impulsar una reforma en bien de las miles de vidas que, a diario, aguardan alguna esperanza en las sillas azules.

DATO:
Proyecto beneficiario de los Estímulos Económicos para la Cultura 2024 del Ministerio de Cultura - categoría de Producción de Artes Escénicas

Proyecto ganador del Apoyo a la creación docente DARES 2025 de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

FICHA ESCÉNICA
10 pasos para conseguir una cita adicional en el seguro de salud
Dramaturgia: Gloria Lescano
Dirección y conceptualización: Josué Castañeda
Interpretación: Gloria Lescano
Musicalización: Maje Maury
Apoyo escénico y tramoya: Piero Gonzales
Diseño de luces: Cristiano Jara Salazar
Funciones: 08, 09, 15, 16, 22 y 23 de agosto a las 8pm
Lugar: El Galpón Espacio (Av. Cipriano Dulanto 949, Pueblo Libre)
Entradas: S/ 30 (General), S/ 25 (Estudiantes) y S/ 24 (CONADIS) en Joinnus
Redes sociales: Instagram

viernes, 15 de agosto de 2025

Anhelos oníricos

¿Cuánta vida se esconde en los sueños? Aunque suene filosófica, esta curiosa interrogante plantea aristas de la naturaleza humana que, rara vez, nos detenemos a pensar antes de dormir. Quizá, porque de no encontrarle alguna respuesta podríamos vivir una verdadera pesadilla.

Dalia (Ayaipoma) en "Entre sueños" 

Entre sueños” (2024) rastrea, en medio del desencanto y el humor, las metas que postergamos por temor, inseguridad o flojera en lugar de hacerlas realidad.
Las reflexiones que inspira este trabajo dirigido por Caroline Dream supera las sonrisas, asombros y aplausos del final para dar paso a una espontánea invitación de autodescubrimiento. 
Luego de dos funciones en el Museo de Arte de Lima (MALI) en mayo pasado, este divertido montaje arriba ahora al Auditorio del Británico de Miraflores. Con gracia e ingenuidad, sus escenas nos guían hacia alguna inesperada dirección, sin caer en un odioso aleccionamiento.
Entre sueños” presenta a Dalia (Daniela Ayaipoma), una payasa de trenzas optimistas con un sueño tan grande que no cabe en su pequeño sofá. Sus incómodas siestas podrían cambiar si llega su nueva cama por lo que, inquieta y expectante, decide jugar con su curiosa audiencia.

Esta propuesta es idea original de
Daniela Ayaipoma y Caroline Dream

Lo que podría ser la espera trivial de un mueble, se convierte en una serie de rutinas lúdicas y activas en torno a un mapa de sueños.
La payasa acude a un calendario, una pizarra y secuencias televisivas –con un buen timing de sus dos asistentes– para trazar aquellos anhelos esenciales en todo proyecto de vida: dinero, amor, salud y pasión. 
Con un colorido chaleco largo y un pantalón a rayas negras y blancas, Dalia observa los simpáticos garabatos de la pizarra, pero ve más allá de su roja nariz. Sus risueños dibujos buscan conectar con una audiencia cómplice y honesta que convierte este mapa onírico en una aspiración colectiva. 
Fresca e irreverente, la actriz plantea un juego simple de preguntas y respuestas, poderosamente emocional. Las escenas están bien pauteadas y, a riesgo de parecer esquemáticas, se mueven al ritmo de los insospechados aportes de la audiencia que, a pesar de la dificultad de perspectiva del auditorio, sigue cada detalle con atención.

Escena del unipersonal producido por
La Vecindad Escuela de Clown

Si bien la payasa realiza un trabajo preciso, gran parte del éxito de la función depende de la conexión en la sala. Para ello, Dalia transita por una modesta escenografía: un reloj que salta cada 3 horas, puertas y paredes sobre los que discurren esquivas bolsas de dinero, un rebaño somnoliento o un barco de ensueño en busca de capitana.
Entre sueños”, montaje de La Vecindad Escuela de Clown, persigue esas escurridizas quimeras como quien desea atrapar peces con las manos. Esta hipnosis colectiva es capaz de convertir un “día de miércoles” en una nueva oportunidad de cazar los sueños alojados en la mente y el corazón.

FICHA ESCÉNICA
Entre sueños
Idea original: Daniela Ayaipoma y Carolina Dream
Dirección: Caroline Dream
Asistencia de dirección: Fiorella Gambini
En escena: Daniela Ayaipoma
Tramoya: Carlos Angulo y Jennifer Nugent
Escenografía: Jennifer Nugent
Lugar: Auditorio Británico Miraflores (Ca. Bellavista 531, Miraflores)
Temporada: Del 06 al 27 de agosto de 2025
Funciones: miércoles a las 8:30pm
Entradas: S/ 45 (General) y S/ 40 (Estudiantes) en Joinnus
Una producción de La Vecindad Escuela de Clown
Redes sociales de la obra: Instagram

martes, 12 de agosto de 2025

La perfecta armonía

Como pocos, Mateo Chiarella ha sabido fusionar la música y el teatro para un público ávido, antes que uno sensorialmente académico. Con ese audaz ingenio concibió “Mozart interactivo” (2023), laureado montaje y referente inmediato que sustenta esta premisa.

"Monteverdi, el ritual de la ninfa", propuesta
de Mateo Chiarella

Y ahora lo reafirma con “Monteverdi, el ritual de la ninfa” (2025), su más reciente propuesta.
Bajo el rótulo de “concierto en contexto”, este trabajo combina delicadas arias de ópera y música de cámara con episodios orales y escénicos en torno a Claudio Monteverdi (1567-1643), sacerdote y músico italiano considerado padre de la ópera en su forma moderna. 
Bajo las órdenes de Chiarella, su compañero de tablas y adjunto, Lucho Tuesta, y César Vega, en la dirección musical, el resultado no podría ser más deslumbrante. Riqueza estética, elegancia escénica y adecuada fluidez que puede apreciarse tranquilamente como una clase de arte. Como un sutil pretexto, “Monteverdi” apunta reflectores sobre la vida de este célebre compositor, sus insondables duelos y fugaces éxitos que se intercalan de forma orgánica a lo largo de la puesta. La transversalidad y recurrencia de estos avatares influiría en la personalidad del autor.

Claudio Monteverdi (Santistevan) y
Claudia Cattaneo (Viale) sostienen este
concierto en contexto

Desde esta óptica, se exploran tópicos humanos y artísticos que, por su impacto emocional, parecen no ser tan distantes. Ciertos ejemplos son la pérdida del amor (la pronta muerte de su esposa Claudia Cattaneo), la vida precaria del artista o la dificultad de trasgredir las convenciones en el proceso creativo, sin caer en vanas grandilocuencias biográficas. La dramaturgia de Chiarella se sostiene en tres óperas de Monteverdi: “La fábula de Orfeo”, “El regreso de Ulises a la patria” y “La coronación de Popea”. La dirección conjunta dispone una selección de arias en italiano traducidas en una pantalla y que interpretan con nostálgica dulzura la soprano Ericka Camacho y el tenor Ssuler Quintana en la antesala. Desde una presencia cálida, sublime y sobria, Celeste Viale (Cattaneo) y Alfonso Santistevan (Monteverdi) acompañan las melodías con apartes teatrales precisos que ‘dialogan’ en armonía desde el posterior de la sala. A ellos se suma un impecable desempeño musical de su ensamble en vivo.

Esta propuesta que combina arias de ópera, 
música de cámara y episodios teatrales

El piano de Silvia Valdivia, el violonchelo de Diego García y el violín de Adelaida Mañuico junto a una ocasional pandereta y un pequeño tambor irradian de melancolía, dolor y alguna que otra tenue esperanza que la platea asume como suya entre las fábulas descritas.
En su mística escenografía de velas, inciensos, atriles y una iluminación diseñada para un concierto, “Monteverdi” resuelve más de un desafío. El principal sea, quizá, el que mantuvo en vilo a los compositores cortesanos de su época: encontrar la fórmula perfecta para fusionar música, canto y palabra en un verdadero ritual para los sentidos.

FICHA ESCÉNICA
“Monteverdi, el ritual de la ninfa” de Mateo Chiarella
Dirección: Mateo Chiarella
Dirección adjunta: Lucho Tuesta
Dirección musical: César Vega
En escena: Celeste Viale y Alfonso Santistevan
Músicos: Silvia Valdivia, Diego García y Adelaida Mañuico
Lugar: Teatro Ricardo Blume (Jr. Huiracocha 2160, Jesús María)
Temporada: Del 13 de junio al 03 de agosto de 2025
Funciones: viernes y sábado a las 8pm / Domingos a las 7pm
Una producción de Centro Cultural Aranwa
Redes sociales: Facebook / Instagram

viernes, 8 de agosto de 2025

Guardianes de la naturaleza

Encontrarse a un grupo de alegres duendes no es algo común por estos días. Quizá, porque los bosques son cada vez más escasos o porque los adultos apenas se dan un tiempo para fantasear al respecto. “Elfos, el musical” (2025) resuelve estos dilemas con un espectáculo familiar, entretenido, musical y eco-amigable.

Pétrick (Thorton) y Mórwen (Chiara)

Esta propuesta, tan fresca y natural como su boscosa escenografía, posee un libreto risueño escrito por Paco Varela. Versátil y ocurrente, este dramaturgo siembra una entrañable comunidad de elfos –una familia, en realidad– que debe proteger la floresta y a las criaturas que lo habitan de ser destruida por unos seres egoístas y gigantes llamados humanos. Bajo la atenta dirección de Caroll Chiara, estos traviesos espíritus de la naturaleza convierten el cálido auditorio del Centro Cultural CAFAE-SE en una línea de defensa de su hogar con las mejores armas posibles: trabajo en equipo, confianza y canciones originales. Con todo eso intentarán descubrir por qué se ha secado el arroyo de su aldea.
Elfos, el musical” presenta a personajes agradables y empáticos, extraídos ingeniosamente de la espesura del campo. El jefe del clan Pétrick (Carlos Thorton, de acertado trabajo) y la mística Mórwen (Chiara, en un encantador rol) lideran esta familia que, entre apuros y aciertos, se muestra auténtica y solidaria, sin presunciones ejemplares.

Lórien (Kid), Shayra (Sebastiani)
y Erú (Cárdenas-Natteri).

Algo desbocados, los hijos irradian sus valores y fortalezas. Están el noble Lórien (Óscar Kid, preciso y confiable), el torpe y acomedido Erú (siempre divertido Luis Cárdenas-Natteri), y la melindrosa y vanidosa Shayra (Flavia Sebastiani, en un gratísimo debut). La capacidad de descubrimiento y aprendizaje personal de cada uno será clave para poder enfrentar al invasor con verdadera hermandad. Sin caer en efectismos, la dirección aprovecha los enredos y las canciones –que van del rock a la salsa– al punto que no hace falta ver a los invasores ni a sus máquinas gigantescas. Basta con un poco de imaginación y actuaciones lúdicas y comprometidas que potencian la magia y la fantasía de esta historia.
Es aquí donde conviene mejorar ciertos gags entre los tres hermanos y el ritmo de las secuencias de toma de decisiones. Por lo demás, el montaje luce un buen nivel de producción técnico y estético. Por ejemplo, su escenografía de hojas, troncos, rocas y minúsculas cuevas se mimetiza fácilmente con la imagen de un bosque.

"Elfos, el musical" es un espectáculo
colorido y coreográfico
escrito por Paco Varela

Frente al escenario, los más pequeños disfrutan la puesta desde una cómoda alfombra de gras que resulta preciso cuando interactúan con los actores en espontáneos quiebres de cuarta pared. Sus miradas se detienen en el vestuario y la caracterización: orejas élficas, maquillajes vivaces, sombreros puntiagudos y atuendos cómodos que combinan con los tonos del bosque. En un mundo egoísta e individualista, “Elfos, el musical” propone pensar más en el beneficio común, porque somos parte de algo mayor... por más minúsculo que uno parezca. Y es lo que persigue este divertido montaje de La X Productora: despertar una genuina alegría que no distinga entre los grandes y pequeños que se aventuren por este bosque mágico.

FICHA ESCÉNICA
Elfos, el musical” de Paco Varela
Dirección: Caroll Chiara
Elenco: Carlos Thorton, Caroll Chiara, Óscar Kid, Luis Cárdenas-Natteri y Flavia Sebastiani
Lugar: Centro Cultural CAFAE-SE (Av. Arequipa 2985, San Isidro)
Temporada: Del 26 de julio al 17 de agosto
Funciones: sábados y domingos a las 4:30pm
Entradas: S/ 45 (Adultos), S/ 38 (Familia de 3 personas – cada uno), S/ 36 (Familia de 4 persona – cada uno), S/ 35 (Niños), S/ 34 (Familia de 5 personas – cada uno) y S/ 32 (Familia de 6 personas – cada uno) en Joinnus
Una producción de La X Productora
Redes sociales: Facebook / Instagram

domingo, 3 de agosto de 2025

Bitácoras familiares

Nuestras raíces difícilmente desaparecen por más lejos que estemos o nos movamos. Con un puñado de recuerdos, fotos en blanco en negro y, alguna que otra, a color, y testimonios familiares, Diana Daf Collazos (Lima, 1981) esbozó la estructura de “Preludio: ficciones del silencio”.

"Preludio: ficciones del silencio" se presenta 
como un espectáculo presencial en Sótano 02
Este trabajo íntimo e inédito –con apoyo de El Galpón Espacio– vio la luz en 2020 en formato virtual en la desaparecida plataforma TeVi. La artista multidisciplinaria conjugó en él sus inquietudes personales en un tejido multilenguaje que, un año después, en 2021, formó parte de la cartelera virtual del Festival de Artes Escénicas de Lima (FAE)Tras esa experiencia virtual –que reseñamos aquí–, el montaje finalmente se presentó como un espectáculo presencial en el reciente Festival Sótano 02. En esta tercera temporada, el resultado muestra los riesgos y aciertos de una propuesta híbrida que continúa su búsqueda en escena. Preludio” mezcla cine documental, corporalidad y artes escénicas para rastrear la memoria familiar de su joven autora. Por ello, se instalaron tres ecran de perspectiva múltiple, luminarias verticales y figuras humanas impresas con un pedestal móvil, de presumible tamaño de real.
Diana Daf Collazos, creadora de
esta propuesta híbrida

La directora ejecuta su ritual íntimo y performático con una cámara adosada a su cuerpo mientras ingresa descalza. Su andar pausado por la escalera izquierda es proyectado en una pantalla jugando entre el lenguaje audiovisual (de artista) y escénico–humano (de autora) que el público debe fusionar en esta conferencia difícil de clasificar. 
Y lo es porque Daf Collazos se apoya en la tecnología (grabadora, laptops y diapositivas) para conservar los eventos más resaltantes de su vida. Poco a poco, la actriz comienza a interactuar emocionalmente con diversos objetos sin perder esa extraña sensación de ser televisada. De esa simbiosis evocadora y fragmentaria, los espectadores conectan con los pasajes de una bitácora familiar: el entierro pendiente de su abuelo o los recuerdos de su vida como hija o de niña. Las noticias y las sensaciones arriban a nuestra memoria como quien aguarda el tren de la tarde.

El montaje ritualista combina imágenes en
video y trabajo corporal y escénico

Y aunque esta reseña luzca emotiva, el montaje evidencia ciertas costuras que revisar. En especial, cuando las imágenes en video –potentes, por naturaleza– sobrepasan a las partes interpretadas –que son rigurosamente personales– diluyéndose un poco aquella atención a la conferencia inicial y al rito como acontecimiento vivo y liberador. Lejos de los riesgos propios de la experimentación, “Preludio”, proyecto beneficiado por el Programa de Estímulos del Ministerio de Cultura (2019), expone vínculos sólidos con nuestros orígenes. Su poder de reencuentro y reconciliación con los ancestros cercanos brilla y resuena con fuerza entre la oscura y silenciosa dimensión del olvido.

FICHA ESCÉNICA
Preludio: ficciones del silencio
Creadora y performer: Diana Daf Collazos
Temporada: Del 13 al 16 de junio de 2025
Funciones: De jueves a sábado a las 8:30pm / Domingo a las 7pm
Lugar: Centro Cultural de la Universidad del Pacífico (Jr. Luis Sánchez Cerro 2121, Jesús María)
Un montaje del Festival Sótano 02 (Facebook / Instagram)
Red social de la obra: Instagram

sábado, 26 de julio de 2025

Abismos fraternales

Cada vez se habla más de los demonios que habitan bajo nuestra piel o se enredan en nuestra conciencia. Estas batallas silenciosas, recurrentes e internas salen a flote en “Hielo en la sangre” (2025), uno de los textos más ambiciosos en la prolífica carrera de Claudia Sacha (Lima, 1976).

Sebastián (Carrilo) y Tatiana (Aguirre)

Con destreza escénica y guiños científicos, la pieza –en calidad de estreno mundial– marca la esperada reapertura oficial del Teatro Racional de Barranco. En este recinto inaugurado en 2013 por Sacha junto a Eduardo Adrianzén y Franklin Dávalos, la autora afianzó su quehacer dramático con obras inolvidables como “Nuestro propio mundo” (2014). El renovado espacio que ahora gestiona David Carrillo abrió sus puertas a mediados de julio. El montaje –dirigido y actuado por este incansable teatrero– revela el enorme abismo familiar que separa y une, desde la ironía más dolorosa, a sus desolados protagonistas. Cual icebergs a la deriva, “Hielo en la sangre” desarrolla un interesante juego de apariencias y revelaciones inesperadas. Sebastián (conmovedor y sensible trabajo de Carrillo), un hombre maduro y dubitativo, va de un lado al otro en la sala de espera de una clínica en Quito.

"Hielo en la sangre", obra de Claudia Sacha, marca
la reapertura del Teatro Racional de Barranco

Con la llegada de Tatiana (Celine Aguirre en un papel intenso y exigente) Sebastián recobra algo de la tranquilidad que sólo conseguía al comer barras de chocolate. Ya reunidos, ambos hermanos deben sobreponerse a sus crisis bipolares (ansiedad, narcisismo, paranoia y más) para afrontar un asunto urgente: firmar un consentimiento para su madre en coma. Aparentemente lúcida, Tati está convencida de que puede curar a su madre a pesar del diagnóstico, mientras que Sebas quiere alentarla a que ella retome su tratamiento. El delicado entramado de secretos fraternales se trastoca en un caótico dilema que contrapone la fe y la cordura, la ciencia y la esperanza (de lo posible o lo inimaginable). Los diálogos son potentes y, por momentos, descarnados, al punto que la solvente dirección de Carrillo debería cuidar que las actuaciones no se disparen en intensidad. Estos picos de energía “contagian” a la audiencia de una sensación extraña, que linda entre la intriga y la molestia.

El montaje aborda la importancia de la salud
mental desde una tensa relación fraternal

La escenografía aprovecha el espacio del nuevo Racional. Pocos elementos ambientan la sala de espera: muebles cúbicos, macetas, un surtidor de agua, entre otros como un piso de color de la nieve, sobre el que recae una iluminación azul, neutra o verde, esta última con una acentuación dramática en los apartes de Tatiana. 
Con anotaciones geográficas brillantes, Sacha presenta a dos témpanos frágiles y obstinados en medio de una vorágine ecuatorial. Sin visos de entropías físicas o psíquicas, “Hielo en la sangre”, sensible propuesta de Yestoquelotro Teatro, estudia cuán compleja –y extrema– ebulle la psiquis humana que yace bajo la superficie.

FICHA ESCÉNICA
Hielo en la sangre” de Claudia Sacha
Dirección: David Carrillo
Dirección adjunta: Claudia Sacha
Asistencia de dirección: Isabel Falcón
Elenco: Celine Aguirre y David Carrillo
Temporada: Del jueves 10 de julio al sábado 30 de agosto
Funciones: jueves, viernes y sábado a las 8:30pm
Lugar: Teatro Racional (Av. Balta 170, Barranco)
Entradas: S/ 55 (General), S/ 35 (Estudiantes, Adulto Mayor y CONADIS) en Joinnus
Un montaje de Yestoquelotro Estudio Teatro / Teatro Racional
Redes sociales: Facebook / Instagram