A doscientos años de nuestra independencia “criolla”, los alborozos épicos son propicios para revalorar a sus verdaderos gestores. Uno de ellos es indudablemente Túpac Amaru II (1738-1781), cacique indígena y líder de la primera rebelión en la Hispanoamérica colonial.
![]() |
Micaela (Arévalo) y Túpac (Chávez) |
En 1984 el destacado Reynaldo
Arenas había inmortalizado a esta figura en una cinta dirigida por Federico
García. Tres décadas después, este actor regresó al mismo personaje en “La semilla
de la Aurora”, montaje de Pukio Teatro, que puso de relieve su legado político
y revolucionario en las tablas del Centro Cultural CAFAE-SE en julio pasado. Casi en simultáneo, y en dos
tandas de tres funciones entre junio y julio, se estrenó “Túpac Amaru Runa”
(2025), drama en nueve cuadros escrito por la maestra Delfina Paredes y
publicado en 2023. Esta pieza recoge algo más allá que la gesta heroica del cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca: los desafíos de un pueblo expoliado y oprimido.
La cuidadosa dirección de
Martín Velásquez (Marvelat), nieto de la autora, sopesa el indoblegable
liderazgo de José Gabriel Condorcanqui desde un cariz más modesto. Esta inédita
aproximación se traduce en una puesta en escena con una estética impecable, buen
manejo del espacio y un elenco de más de 20 artistas en el Teatro Segura.
![]() |
"Túpac Amaru Runa" de Delfina Paredes llegó al Teatro Segura en una gran producción |
Menos grandilocuente, “Túpac
Amaru Runa” explora con humanista precisión las fortalezas desde donde el valiente
cacique se enfrentó al poder. Es decir, su identidad andina –costumbres,
tradiciones y mitos– inmersa en un sistema opresor y corrupto en el que fue
criado. “Chepe”, como cariñosamente lo
llamaban en familia, es interpretado por Iván Chávez, en una muestra de
compromiso y energía. Su actuación se sostiene con una presencia física y
emocional sólida, que no opaca a sus seguidores. Sobre todo, a Micaela Bastidas
(Valeria Arévalo, de buen trabajo) y Tomasa Tito Condemayta (Sylvia Majo,
siempre eficiente).
Del lado de la corona, y, a
veces, en roles múltiples, se lucen el visitador Areche (un preciso Gustavo
Mayer), Moscoso, el obispo de Cusco (un sobrio Mario Velásquez), y el magistrado
Mata Linares (un aceptable Franco Iza). Todos ellos van salpicados de atisbos cínicos,
indiferentes miradas y un marcado acento foráneo.
![]() |
Areche (Mayer) y Moscoso (Velásquez) |
Entre ambos bandos figura la
población mestiza y nativa –coexisten parlamentos en castellano y quechua– en un
dilema sobre la verdadera autonomía. El montaje avanza sin mayores sobresaltos
en la trama, aunque, por momentos, parece una extensa clase de historia de dos
horas sin intermedio, eso sí, con excelentes apuntes en su escenografía, uso del
espacio, el vestuario y, en especial, la iluminación.
“Túpac Amaru Runa” devuelve los
bríos necesarios para afianzar la cartelera del Teatro Segura. Pero, quizá, el
aporte de esta coproducción de Butaca Arte y Comunicación y Bravo Productora Artística sea más valioso. Reabrir los libros de la historia peruana para notar,
cómo dos siglos después, las taras y defectos legados por la vieja colonia dificultan
nuestro proyecto de un país fraterno y solidario.
FICHA ESCÉNICA
“Túpac Amaru Runa” de Delfina
Paredes
Dirección: Martín Velásquez (Marvelat)
Elenco: Iván Chávez, Valeria
Arévalo, Gustavo Mayer, Mario Velásquez, Sylvia Majo, Aníbal Lozano Herrera,
Franco Iza, Francesca Vargas, Dante del Águila, Junior Béjar, Víctor Acurio,
Gianni Chichizola, Daniel Suárez Lezama, Rocío Ántero Cabrera, entre otros.
Temporada: 26, 27 y 28 de
junio y el 17, 18 y 19 de julio del 2025
Funciones: jueves, viernes y
sábado a las 8pm
Lugar: Teatro Segura (Jr. Huancavelica
265, Centro de Lima)
Producción general: Butaca Arte y Comunicación
Redes sociales: Facebook /
Instagram
Producción ejecutiva: Bravo Productora Artística
Redes sociales: Facebook / Instagram
No hay comentarios:
Publicar un comentario