Como pocos, Mateo Chiarella ha sabido fusionar la música y el teatro para un público ávido, antes que uno sensorialmente académico. Con ese audaz ingenio concibió “Mozart interactivo” (2023), laureado montaje y referente inmediato que sustenta esta premisa.
![]() |
"Monteverdi, el ritual de la ninfa", propuesta de Mateo Chiarella |
Y ahora lo reafirma con “Monteverdi, el
ritual de la ninfa” (2025), su más reciente propuesta.
Bajo el rótulo de
“concierto en contexto”, este trabajo combina delicadas arias de ópera y música
de cámara con episodios orales y escénicos en torno a Claudio Monteverdi (1567-1643),
sacerdote y músico italiano considerado padre de la ópera en su forma moderna. Bajo las órdenes de Chiarella, su compañero
de tablas y adjunto, Lucho Tuesta, y César Vega, en la dirección musical, el resultado
no podría ser más deslumbrante. Riqueza estética, elegancia escénica y adecuada
fluidez que puede apreciarse tranquilamente como una clase de arte. Como un sutil pretexto, “Monteverdi” apunta
reflectores sobre la vida de este célebre compositor, sus insondables duelos y
fugaces éxitos que se intercalan de forma orgánica a lo largo de la puesta. La
transversalidad y recurrencia de estos avatares influiría en la personalidad del
autor.
![]() |
Claudio Monteverdi (Santistevan) y Claudia Cattaneo (Viale) sostienen este concierto en contexto |
Desde esta óptica, se exploran tópicos humanos y artísticos que, por su impacto emocional, parecen no ser tan distantes. Ciertos ejemplos son la pérdida del amor (la pronta muerte de su esposa Claudia Cattaneo), la vida precaria del artista o la dificultad de trasgredir las convenciones en el proceso creativo, sin caer en vanas grandilocuencias biográficas. La dramaturgia de Chiarella se sostiene en tres óperas de Monteverdi: “La fábula de Orfeo”, “El regreso de Ulises a la patria” y “La coronación de Popea”. La dirección conjunta dispone una selección de arias en italiano traducidas en una pantalla y que interpretan con nostálgica dulzura la soprano Ericka Camacho y el tenor Ssuler Quintana en la antesala. Desde una presencia cálida, sublime y sobria, Celeste Viale (Cattaneo) y Alfonso Santistevan (Monteverdi) acompañan las melodías con apartes teatrales precisos que ‘dialogan’ en armonía desde el posterior de la sala. A ellos se suma un impecable desempeño musical de su ensamble en vivo.
![]() |
Esta propuesta que combina arias de ópera, música de cámara y episodios teatrales |
El piano de Silvia Valdivia, el violonchelo
de Diego García y el violín de Adelaida Mañuico junto a una ocasional pandereta
y un pequeño tambor irradian de melancolía, dolor y alguna que otra tenue esperanza
que la platea asume como suya entre las fábulas descritas.
En su mística escenografía de velas,
inciensos, atriles y una iluminación diseñada para un concierto, “Monteverdi” resuelve
más de un desafío. El principal sea, quizá, el que mantuvo en vilo a los
compositores cortesanos de su época: encontrar la fórmula perfecta para fusionar
música, canto y palabra en un verdadero ritual para los sentidos.
FICHA ESCÉNICA
“Monteverdi, el ritual de la ninfa” de Mateo
Chiarella
Dirección: Mateo Chiarella
Dirección adjunta: Lucho Tuesta
Dirección musical: César Vega
En escena: Celeste Viale y Alfonso
Santistevan
Músicos: Silvia Valdivia, Diego García y Adelaida
Mañuico
Lugar: Teatro Ricardo Blume (Jr.
Huiracocha 2160, Jesús María)
Temporada: Del 13 de junio al 03 de agosto
de 2025
Funciones: viernes y sábado a las 8pm / Domingos
a las 7pm
Una producción de Centro Cultural Aranwa
Redes sociales: Facebook / Instagram
No hay comentarios:
Publicar un comentario