sábado, 26 de julio de 2025

Abismos fraternales

Cada vez se habla más de los demonios que habitan bajo nuestra piel o se enredan en nuestra conciencia. Estas batallas silenciosas, recurrentes e internas salen a flote en “Hielo en la sangre” (2025), uno de los textos más ambiciosos en la prolífica carrera de Claudia Sacha (Lima, 1976).

Sebastián (Carrilo) y Tatiana (Aguirre)

Con destreza escénica y guiños científicos, la pieza –en calidad de estreno mundial– marca la esperada reapertura oficial del Teatro Racional de Barranco. En este recinto inaugurado en 2013 por Sacha junto a Eduardo Adrianzén y Franklin Dávalos, la autora afianzó su quehacer dramático con obras inolvidables como “Nuestro propio mundo” (2014). El renovado espacio que ahora gestiona David Carrillo abrió sus puertas a mediados de julio. El montaje –dirigido y actuado por este incansable teatrero– revela el enorme abismo familiar que separa y une, desde la ironía más dolorosa, a sus desolados protagonistas. Cual icebergs a la deriva, “Hielo en la sangre” desarrolla un interesante juego de apariencias y revelaciones inesperadas. Sebastián (conmovedor y sensible trabajo de Carrillo), un hombre maduro y dubitativo, va de un lado al otro en la sala de espera de una clínica en Quito.

"Hielo en la sangre", obra de Claudia Sacha, marca
la reapertura del Teatro Racional de Barranco

Con la llegada de Tatiana (Celine Aguirre en un papel intenso y exigente) Sebastián recobra algo de la tranquilidad que sólo conseguía al comer barras de chocolate. Ya reunidos, ambos hermanos deben sobreponerse a sus crisis bipolares (ansiedad, narcisismo, paranoia y más) para afrontar un asunto urgente: firmar un consentimiento para su madre en coma. Aparentemente lúcida, Tati está convencida de que puede curar a su madre a pesar del diagnóstico, mientras que Sebas quiere alentarla a que ella retome su tratamiento. El delicado entramado de secretos fraternales se trastoca en un caótico dilema que contrapone la fe y la cordura, la ciencia y la esperanza (de lo posible o lo inimaginable). Los diálogos son potentes y, por momentos, descarnados, al punto que la solvente dirección de Carrillo debería cuidar que las actuaciones no se disparen en intensidad. Estos picos de energía “contagian” a la audiencia de una sensación extraña, que linda entre la intriga y la molestia.

El montaje aborda la importancia de la salud
mental desde una tensa relación fraternal

La escenografía aprovecha el espacio del nuevo Racional. Pocos elementos ambientan la sala de espera: muebles cúbicos, macetas, un surtidor de agua, entre otros como un piso de color de la nieve, sobre el que recae una iluminación azul, neutra o verde, esta última con una acentuación dramática en los apartes de Tatiana. 
Con anotaciones geográficas brillantes, Sacha presenta a dos témpanos frágiles y obstinados en medio de una vorágine ecuatorial. Sin visos de entropías físicas o psíquicas, “Hielo en la sangre”, sensible propuesta de Yestoquelotro Teatro, estudia cuán compleja –y extrema– ebulle la psiquis humana que yace bajo la superficie.

FICHA ESCÉNICA
Hielo en la sangre” de Claudia Sacha
Dirección: David Carrillo
Dirección adjunta: Claudia Sacha
Asistencia de dirección: Isabel Falcón
Elenco: Celine Aguirre y David Carrillo
Temporada: Del jueves 10 de julio al sábado 30 de agosto
Funciones: jueves, viernes y sábado a las 8:30pm
Lugar: Teatro Racional (Av. Balta 170, Barranco)
Entradas: S/ 55 (General), S/ 35 (Estudiantes, Adulto Mayor y CONADIS) en Joinnus
Un montaje de Yestoquelotro Estudio Teatro / Teatro Racional
Redes sociales: Facebook / Instagram

miércoles, 16 de julio de 2025

Herencia afroperuana

Una exploración poética y performática sobre la interculturalidad y las migraciones forzadas resuenan en “Fabiana, pasos y latidos”. Su delicado entramado de fuentes literarias, oralidad popular, testimonios personales y noticias históricas configuran la esencia afroperuana.

Graziapaz Enciso en "Fabiana, pasos y latidos"

Este montaje es fiel reflejo de la filosofía que Maguey Teatro ha sostenido por más de cuatro décadas de vida.
Laboratorios de investigación, génesis creativa desde la propia experiencia, los lazos culturales y la memoria de los pueblos definen sus propuestas con ejercicios históricos y atmósferas sensoriales en torno a la idea “postergada” de nuestra nación. 
Bajo la dirección de Wili Pinto, “Fabiana, pasos y latidos” construye un puente multidisciplinar donde confluyen actuación, danza, imágenes, cantos populares y manipulación de objetos.
La aplicadísima y eficiente Graziapaz Enciso brilla con destreza en cada una de estas disciplinas. 
Visualmente exquisita, esta performance presenta a Fabiana Criolla, una mujer con arraigo al pasado, pero con la mirada puesta en el presente. Desde la penumbra, ella va tomando forma en escena a través de su voz, ecos lejanos, movimientos ondulatorios y exhalaciones vehementes.

La propuesta ritualista es 
dirigida por Wili Pinto  

A menudo, la intérprete combina sus rutinas con las inquietudes creativas que las explican. Lo que, en principio, parece una serie de evocaciones hacia ancestros y tierras más próximas –como Chincha– se convierte en una irremediable búsqueda de raíces más profundas. Esa travesía conecta siglos anteriores con tiempos actuales y, en especial, con África, continente madre.
Las historias y recuerdos se ramifican al punto de que podría ser difícil de rastrear por la riqueza estética del montaje. Enciso aparece con un vestuario que denuncia (o revela) su condición trashumante: cadenas, nudos y telares que, aunque lucen sujetas, no la aprisionan en escena. En este atuendo de tonalidades rojizas y colores tierra, destaca un lienzo bicolor usado como una bandera que la actriz ondea con movimientos firmes y elegantes hasta incluirla en su vestuario. En paralelo, se añaden a este simbólico ritual los objetos dispuestos en el suelo.

El empleo de objetos es uno de los aciertos
de este evocador montaje

El misterio acaba con cada imagen creada desde lo inédito y lo sutil. Una embarcación que surca con sueños a bordo, la mirada de la tatarabuela escondida entre los sembríos costeños de algodón, o la necesaria liberación de pesados grilletes ya no físicos, sino mentales o sociales que cargan nuestra frágil y fragmentada sociedad. Cumplidos estos introspectivos ritos, “Fabiana, pasos y latidos” desenreda las fibras de múltiples madejas en cada espectador. Entre discursos vacíos y la falsa inclusión, esta exhaustiva obra del repertorio de Maguey Teatro descubre las raíces de un problema racial que algunos prefieren mantener enterrado.

FICHA ESCÉNICA
“Fabiana, pasos y latidos”
Actúa: Graziapaz Enciso
Dirección y dramaturgia: Wili Pinto
Iluminación: Gume Escobar
Fuentes de textos: Eduardo Galeano, Pedro Benvenutto, Manuel Moreno, Maritza Joya
Textos de la demostración: Wili Pinto
Música: Extractos de música de Philip Glass y Foday Musa Suso, cantos populares africanos y afroperuanos
Objetos y Vestuario: Graziapaz Enciso, Wili Pinto
Fotografías: Joaquín Virhuez / Silvia Román
Un montaje de Maguey Teatro Centro Cultural
Redes sociales: Web / Facebook / Instagram

sábado, 12 de julio de 2025

Juegos interrumpidos

Un patio, un parque, una casa... a veces, el infierno está más cerca de lo que uno se imagina. Sara Joffré (1935-2014) era consciente de los peligros que niños y adolescentes sufrían en estos parajes urbanos o rurales cuando escribió su icónica “En el jardín de Mónica” (1961).

Mónica (Arroyo) y La Niña (Cordero)

Esas heridas marcaron la delicada piel y, sobre todo, el alma y corazón de su sensible y jovial protagonista. “Una niña que podría tener hasta ochenta años, que es la máxima edad que puede tenerse”, según reza su prólogo. Ese dolor llevado en silencio toda una vida despierta un día para revelarse como una persona fragmentada e incompleta. En diciembre de 2015 la Asociación de Artistas Aficionados (AAA) montó una primera versión bajo las órdenes de Omar del Águila y la lúcida Ximena Arroyo en el papel protagónico. Ana Santa Cruz, Jamil Luzuriaga y Sergio Ota completaban aquel elenco de espíritus traviesos.
Inspirados por la partida de Joffré, acontecido un año antes, aquel montaje celebraba la vida, la alegría y la libertad con una puesta en escena colorida, brillante y lúdica. Una década después, la AAA cierra este capítulo con una versión original y arriesgada en varios sentidos.

El equipo creativo de "En el jardín de Mónica" 
recibe a su público en el histórico patio de la AAA

En principio, traslada la acción a su histórico patio, abriendo un mar de infinitas posibilidades técnicas, sensoriales y escénicas guiadas con una sólida mirada estética. Esta vez, el misterioso jardín emerge en las grises horas de una moribunda tarde de invierno, con una disposición clásica de público y escenario, y micrófonos instalados a ambos lados. La versátil Ivi Cordero toma la palabra, pero la voz de Mónica (Arroyo, en un registro doloroso, entrañable y distinto) es lo más importante. Ambas actrices –discípula y mentora– comienza su interpretación con voz y energía intensas siguiendo la nueva versión textual propuesta por el equipo que dirige Omar del Águila.
Esta acertada decisión trae a escena una historia oscura, descarnada y, quizá, más acorde a estos tiempos. Ello combina bien con la descuidada locación elegida y el vestuario negro sobre el que se adicionan prendas y accesorios de colores llamativos (naranja, fucsia o celeste).

La Niña (Cordero) y El Niño (Sánchez)

Esta utilería proviene de un baúl de madera y despierta la curiosidad de un espectador que logra sintonizar con la imaginación de sus risueños personajes. Y fluye así cada vez que Mónica plantea los juegos en los que salpican evocaciones y temores que desconciertan a la Niña (buen trabajo de Cordero) y, cuando ya cae la noche, al Niño (Gary Sánchez, en una grata aparición). El juego de contraluces y sombras denuncia el acecho de la violencia, pero revela algo más inquietante. “En el jardín de Mónica”, como en otros espacios, la inocencia de las primeras etapas de la vida se va extinguiendo para dar paso a episodios de frustración y rabia que no se deben callar más.

FICHA ESCÉNICA
“En el jardín de Mónica” de Sara Joffré
Dirección: Omar del Águila
Elenco: Ximena Arroyo, Ivi Cordero y Gary Sánchez
Lugar: Asociación de Artistas Aficionados (Jr. Ica 323, Centro de Lima)
Temporada: Del 04 al 20 de julio
Funciones: viernes y sábado a las 6pm / Domingos a las 5pm
Ingreso libre, colaboración voluntaria
Una producción de la Asociación de Artistas Aficionados
Redes sociales: Facebook / Instagram

miércoles, 9 de julio de 2025

Miseria urbana

 Encontrar la sensibilidad adecuada para contar una historia de lucha o superación ante la adversidad podría ser todo un desafío. El equipo de Onírica Teatro corrió este y seguramente otros riesgos cuando llevó a escena “Este lugar no existe” (2019) en nuestra Lima timorata.

Cecilia (Ureta) y Sara (Rebaza) en "Naranjas", la
nueva obra de Alejandra Vieira

A aquel montaje le bastó dos temporadas para quitarnos la venda de los ojos ante una problemática atroz –la minería ilegal en Madre de Dios– contada por dos adolescentes soñadores. En “Naranjas”, nueva obra de Alejandra Vieira (Lima, 1992), la autora intenta replicar esta difícil experiencia desde una mirada más urbana y reconocible. 
Su trama parece extraída de una crónica metropolitana, vivencial y dolorosa. La dura vida de Cecilia (buen trabajo de Beatriz Ureta) y Sara (Yaremís Rebaza eficiente en estos roles), madre e hija dedicadas a la venta de jugos de fruta en una transitada avenida capitalina.
En el hábitat injusto y precario de “Naranjas” aparecen seres forzados a sobrevivir sin perder la esperanza. Por ejemplo, la animosa vendedora de desayunos Charito (la versátil Astrid Villavicencio), el limpiador de autos Elmer y el periodiquero Miguel (Alain Salinas, siempre acertado por más disímil sea el registro por interpretar).

Charito y Elmer (Villavicencio y Salinas en uno
de sus papeles del montaje)

Pero no son los únicos seres que anhelan echar raíces en el frío asfalto limeño.
Marcela (Villavicencio, en un nuevo papel) y Keyla (una precisa Sol Nacarino), madre e hija también, han viajado desde el interior para atenderse en un hospital de la gran ciudad. 
Estas personas despiertan el recelo en las vendedoras, excepto en Sara, quien descubre en Keyla a una amiga genuina.
Este encuentro marca el conflicto en una historia que en su primera parte se había esforzado por presentarnos extensamente la rutina de los ambulantes. 
A partir de aquí el montaje alcanza sus mejores escenas con la vibrante amistad de estas chicas –maduras para su edad, quizá– y la empatía de sus compañeros de calle. Hay episodios sublimes, pero, por momentos, fluyen otras secuencias un tanto cursis o condescendientes.

Las inmigrantes Keyla (Nacarino)
y Marcela (Villavicencio)

Ello no invalida la crítica social para un sistema indiferente (Estado y sociedad) y las dolorosas verdades que marcarán el vínculo de las nuevas amigas. La dirección de Vieira optimiza el uso del espacio del Club de Teatro de Lima, con buenos apuntes para el desplazamiento de actores y utilería (menuda y diversa) y una iluminación precisa.
Naranjas” continúa la estela de obras sociales que requiere nuestro teatro para tomar una conciencia comunitaria. Este sensible trabajo de Onírica Teatro demuestra que una vida dura e injusta existe en cualquier lugar, al doblar la esquina, solo que con otro rostro o nombre. 

FICHA ESCÉNICA
Naranjas” de Alejandra Vieira
Director: Alejandra Vieira
Elenco: Alaín Salinas, Astrid Villavicencio, Beatriz Ureta, Sol Nacarino, Yaremís Rebaza
Funciones: 13, 20 y 27 de junio; y 04, 05, 11 y 12 de julio a las 9.15pm
Lugar: Club de Teatro de Lima (Av. 28 de julio 183, Miraflores)
Entradas: S/ 40 (General) y S/ 25 (Estudiante /CONADIS) en Joinnus
Un montaje de Onírica Teatro
Redes sociales: Facebook / Instagram

domingo, 6 de julio de 2025

Pesadilla juvenil

El camino hacia la adultez está marcado por decisiones que, muchas veces, implican un costo inevitable. Los avispados protagonistas de “Laberinto de monstruos” (1998) quisieron ahorrarse esta lección sin imaginar que marcaría su existencia hasta el día de hoy.

Elenco de "Laberinto de monstruos"
La nostálgica obra teatral del maestro César de María (Lima, 1960) vuelve a escena en una versión fantasmagórica y entrañable. Sus protagonistas –cinco adolescentes en una dolorosa e irreversible metamorfosis– recuerdan cómo se sepultaron sus sueños y anhelos en las vacaciones de medio año de 1975, una fecha que difícilmente olvidarán. En ese año llovió como nunca en Lima. Una huelga de policías “sofocada” por las fuerzas armadas causó zozobra en la capital. Y en las emisoras se repetían los pegadizos estribillos de Los Iracundos. La acertada producción técnica de Atmósfera Alterna ha cuidado estos detalles. Laberinto de monstruos” inicia con un inquietante desfile a modo de oscuro presagio. Irónicamente, sus personajes surgen de la sana travesura y la chacota más pícara. Como Leo (buen rol de René Inquillay), un vendedor que soñaba con ser cantante, y quien guía la historia. 

Fernandito (Velazco), Memo (Cruces),
Danny (Bernal) y Leo (Inquillay)
con el viejo (Suica)
Lo siguen el enamoradizo Danny (aceptable Bruno Bernal), Memo (Renato Cruces, de gran trabajo), que aspiraba a ser cura, y Fernandito (un carismático Juan Velazco), el más ingenuo de todos. A ellos se suma Jenny (precisa Patricia Moncada), la única chica de la collera y, a menudo, el equilibrio femenino ante tanto impulso varonil. Cierto día, los jóvenes conocen al dueño de una feria instalada en un descampado.
El viejo con sentencias proféticas (Jesús Suica, muy versátil) les ofrece su primer empleo: ser los monstruos de una atracción ferial de fiestas patrias y, aunque la paga no es alta, aceptan. 
La inmadurez del grupo los lleva a involucrarse en el robo de la misteriosa maleta del “Loco” James (buen segundo papel de Suica). A partir de aquí, los jóvenes enfrentan el peso de sus decisiones al descubrir la difusa línea que separa la inocencia de la culpabilidad.

La nostálgica propuesta es dirigida
por Jorge Gálvez 
La puesta en escena destaca por su minimalismo escenográfico, salvo por magníficos detalles como el enmarañado laberinto y su perturbadora atmósfera.
El vestuario de época, ingeniosos disfraces, caracterización y el desplazamiento del elenco (mérito de Sergio Murillo) convergen en una propuesta vertiginosa que debería prescindir de humo escénico en varios momentos.
La suma de esfuerzos (actoral, vocal y técnico) está bien orquestada por la confiable dirección de Jorge Gálvez. “Laberinto de monstruos”, lúcido montaje de Atmósfera Alterna, encuentra en el despertar a la vida, las leyendas de barrio y la historia del país convulso, los pilares inevitables del doloroso proceso de crecer como persona y nación.

FICHA ESCÉNICA
Laberinto de monstruos” de César De María
Director: Jorge Gálvez
Director de movimiento: Sergio Murillo
Asistencia de dirección: Jack Meza
Elenco: Juan Velazco, Patricia Moncada, René Ynquillay, Bruno Bernal, Renato Cruces y Jesús Suica
Funciones: miércoles a las 8pm
Temporada: 18 y 25 de junio, y 02 y 09 de julio
Lugar: Asociación de Artistas Aficionados (Jr. Ica 323, Centro de Lima)
Entradas: S/ 40 (General) y S/ 30 (Estudiante, Adulto Mayor, CONADIS) en Joinnus
Un montaje de Atmósfera Alterna
Redes sociales: Instagram

sábado, 28 de junio de 2025

Secretos incómodos

¿Hasta dónde serías capaz de llegar para conocer a una persona que se alejó sin dar mayor explicación? Esta pregunta se torna difícil cuando se trata de un familiar directo (un padre o una madre) y quien decide buscar esas razones ha alcanzado la mayoría de edad.

Sergio (Rodríguez) y Rebeca (Ráez)
en "Espacios vacíos"

Espacios vacíos” (2015), pieza teatral del prolífico Federico Abrill, se aproxima –con sutileza y dolor– a la fisonomía de una familia común y aparentemente funcional, pero con dudas e interrogantes evitadas por muchos años. Cada una de ellas da lugar a escenas que fácilmente cuestionarían nuestras relaciones familiares en el presente.
El montaje de Travesía Teatral es sobrio en acotaciones técnicas, algo consecuente con el libreto de su autor. La dirección de Jiro de la Vega resuelve en escena, en la medida de lo posible, las serias limitaciones del auditorio del Centro Cultural Jesús María.
Espacios vacíos” tiene como eje a una familia monoparental (madre e hijo), tan frecuente en nuestro país, con presencia de un pariente (un abuelo). Tras haber cumplido 18 años, Sergio (Piero Rodríguez, de buenos matices dramáticos y cómicos), sale a buscar respuestas.

Ximena (Priscila) vista a la familia de Sergio
Con pocos datos, recuerdos y un valioso álbum de fotografías, el joven universitario comienza con su atrevida odisea para ubicar a su padre. La presencia de su noble novia Ximena (aceptable Dayjhan Priscila) será un soporte emocional gravitante en esta aventura, puesto que, en su casa, la situación es sumamente diferente. 
Su dedicada madre Rebeca (Rebeca Ráez, cumple un buen rol, aunque, por ratos, luce desconectada) se esmera por disuadirlo. Por su parte, su amoroso y dicharachero abuelo Marcelo (Reynaldo Arenas, de buen trabajo, aunque con insuficiente proyección de voz) lo desalienta entre la empatía y sus desvaríos seniles sin mayor éxito.
En la propuesta existe un buen empleo de las luces en sus conmovedores monólogos, y del espacio cada vez que la acción va del escenario a los pasillos laterales. Como los cambios de locación son frecuentes sería adecuado utilizar transiciones más marcadas –o apagones– que no generen distracción cuando se coloca o retira utilería.

El primer actor Reynaldo Arenas interpreta
a Marcelo, un dicharachero abuelo 
Se espera que, a poco de cerrar la temporada, estos aspectos actorales –percibidos en el estreno– se hayan subsanado con una dirección más cuidadosa. Un detalle esencial que ayudaría a la verosimilitud de la historia y a una mejor conexión con la audiencia.
Al margen de estos apuntes, “Espacios vacíos” logra revelar que toda familia –incluso, la que te invita a almorzar un domingo cualquiera– guarda incómodos secretos. En este montaje de Travesía Teatral, los demonios que habitan esos salones y patios son tan, o más, perversos que los fantasmas que alguna vez los merodearon.

FICHA ESCÉNICA
Espacios vacíos” de Federico Abrill
Dirección: Jiro de la Vega
Elenco: Reynaldo Arenas, Rebeca Ráez, Piero Rodríguez y Dayjhan Priscila
Lugar: Centro Cultural de Jesús María (Av. Horacio Urteaga 535, Jesús María)
Temporada: 01, 08, 15, 22 y 29 de junio
Funciones: Domingos a las 7pm
Entradas: S/ 40 (General) y S/ 35 (Estudiantes) en Joinnus o al WhatsApp 993140406
Una producción de Travesía Teatral
Redes sociales: Facebook / Instagram

domingo, 22 de junio de 2025

Delicadas confidencias

Las buenas historias dependen de cómo son contadas. Esta parece ser la conexión que las dos obras que Telón Mestizo presenta en su nueva temporada en el Teatro Esencia de Barranco plantean con su público para abandonar los prejuicios sobre la comunidad gay.

Diego (Fernández) y Miguel (Delgado) en
"Qué es un beso", de Luisito Fernández

En “¿Qué es un beso?”, ocurrente libreto de Luisito Fernández, una afectuosa muestra de cariño pone a prueba la sólida amistad de Diego (Sebastián Fernández) y Miguel (Sergio Delgado). Con naturalidad y frescura, ambos actores reciben a su público en una antesala distendida y cómplice que será vital para el desarrollo de la trama. Con buena dirección de Jiro de La Vega, la puesta transcurre por la comedia, la parodia y el drama. De aceptable trabajo, Fernández y Delgado componen personajes joviales y desinhibidos que intentan resolver el enredo semi amoroso que encierran sus labios.

Víctor Lucana en "Diario
de una persona (VIH)SIBLE"
Un recurso inesperado y divertido fue el empleo de títeres como si fueran dobles de acción para escenas efusivas. Un detalle efectivo que, al margen de géneros u orientaciones, devela la verdadera dimensión de un beso. Todo eso y más en 20 minutos frenéticos y tiernos.
La segunda pieza de la noche es más personal y reflexiva. “Diario de una persona (VIH)SIBLE” es un testimonio ficcional de Víctor Lucana, que él actúa y dirige. A través de una crónica honesta y, por momentos, dolorosa, Valentino (Lucana), comparte su experiencia a seis años de recibir la noticia que cambió su vida: un diagnóstico de VIH.
Rodeado de papeles escritos, busca apoyarse en su padre, su madre y sus amigos, pero no siempre en ese orden ni con el éxito deseado. Su travesía está plagada de temores, culpas y rupturas que, poco a poco, supera hasta encontrar un estado de paz y reconciliación.

La propuesta invita a la reflexión
sobre los prejuicios ante el VIH

Ataviado de blanco y rojo, Valentino se despoja de sus dudas para aprender de otras vivencias. Aquí destaca la versatilidad y compromiso de Lucía Carrasco, Ricardo Adrián, Jesús Rosem, María Laguna y Juan Carlos Mina, quienes en múltiples roles dan vida a cada una de las personas más gravitantes en la vida del protagonista.
Además, el director Lucana aprovecha el espacio íntimo de Esencia para involucrarnos en sus miedos y esperanzas. Y lo logra gracias a una precisa iluminación y la música en vivo de Hugo Menéndez, guitarrista que acompaña con elegancia las escenas amenas y conmovedoras.
Todo un reto para un montaje de una hora y veinte minutos que, entre pasajes sublimes, puede sorprendernos con un profiláctico irreverente. Entre la verdad y la ficción, “Diario de una persona (VIH)SIBLE” guarda páginas de lucha que merecen ser escritas y contadas.

FICHA ESCÉNICA
¿Qué es un beso” de Luisito Fernández
Dirección: Jiro de la Vega
Elenco: 
Sergio Delgado y Sebastián Fernández
Funciones: martes y miércoles a las 8pm

Diario de una persona (VIH)SIBLE
Dirección: Víctor Lucana
Elenco: Lucía Carrasco, Ricardo Adrián, Jesús Rosem, María Laguna, Juan Carlos Mina y Victor Lucana
Funciones: martes y miércoles a las 8.30pm

Temporada: Del 04 al 26 de junio
Lugar: Teatro Esencia (Av. Bolognesi 609-A, Barranco)
Entradas: S/ 25 (1 obra) y S/ 40 (2 Obras) en Joinnus o al contacto 934659298
Ambas obras son para público mayor de 18 años
Un montaje de Telón Mestizo
Redes sociales: Facebook / Instagram

lunes, 16 de junio de 2025

Pasos firmes

La vida es una carrera con obstáculos inesperados y, casi siempre, inevitables. “No puedes dejar este cuerpo sin contar esta historia” (2024) refleja el difícil tránsito de aceptar la atrofia en una vida cargada de sueños y proyectos que Valeria García Cannock no ha resignado.

Valeria García Cannock, autora de "No puedes
dejar este cuerpo sin contar esta historia" 

Desde un pequeño diván y en una terapia íntima, esta psicoanalista y autora de 52 años comparte sus vacilaciones físicas, altibajos espirituales y victorias silenciosas como un ejemplo de resiliencia.
Desde la autoficción y con un diálogo a contraluces, la obra explora la fortaleza de la mente cuando se acepta un cuerpo que funciona de un modo diferente.
Nadine Vallejo dirige esta propuesta en clave confesional gracias a una buena armonía en escena. Por un lado, la energía vital y sensible de García Cannock y, por otra, el dinamismo corporal de Verónica Garrido Lecca. Ambas artistas sostienen un equilibrado y sólido protagonismo.
No puedes dejar este cuerpo sin contar esta historia” está narrado en “eslabones”, recuerdos que saltan entre la década de los ochenta y los tiempos de pandemia. Fugaces y nostálgicos, estos flashbacks aparecen cual anécdotas que nos acercan a una ficción más sincera y humana.

La actriz Verónica Garrido Lecca 

Cada momento encierra dificultades por superar bajo un delicado tul de drama y comedia. Solo así es posible recrear, con dulzura, los juegos, apodos y amigos entrañables de la época escolar; o, quizá, recordar la angustia de los años en los que el terror y la demencia política volvieron más frágil y vulnerable a un país enfermo y carente. Otros episodios más cercanos rescatan el optimismo de nuevas amistades como Antonia, de 18 años, o certeras influencias como Virginia Woolf. Y también desafíos tras una súbita pandemia que posterga la esperanza de una vida más digna, aquella por la que luchaba Ana Estrada.
Estas reflexiones calan en un trabajo escenográficamente funcional y sobrio. Vallejo aprovecha la caja negra para disponer un ecran pequeño sobre el que proyecta imágenes y títulos de los 16 eslabones, una precisa musicalización incidental y luces adecuadas para cada espacio.

Esta propuesta de auto ficción
abrió el 6to festival Sótano 2

Las honestas palabras de García Cannock, ubicada tras un biombo, inspiran las apariciones coreográficas que, con naturalidad y delicadeza, elabora Garrido Lecca en una silla de ruedas eléctrica. Desde ahí, logra interactuar con elementos colgados como una muleta, revistas, un uniforme escolar, un baúl, telas y una rueda que atestiguan los miedos vividos y las certezas aprendidas.
Así, “No puedes dejar este cuerpo sin contar esta historia” abrió la sexta edición del Festival de Creación Escénica Contemporánea Sótano 2. Tras una exitosa temporada en Casa Yuyachkani, este ejercicio escénico vuelve para guiarnos a paso firme hacia una reconciliación con nosotros mismos, sin lamentos ni condescendencias.

FICHA ESCÉNICA
No puedes dejar este cuerpo sin contar esta historia
Dramaturgia: Valeria García Cannock (Autoficción)
Dirección: Nadine Vallejo
Actuación: Valeria García Cannock y Verónica Garrido Lecca
Lugar: Centro Cultural de la Universidad del Pacífico (Jr. Luis Sánchez Cerro 2121, Jesús María)
Funciones: De viernes a lunes a las 8:30pm / Domingo a las 7pm
Temporada: Del 06 al 09 de junio del 2025
Un montaje del Festival Sótano 2 (Facebook / Instagram)
Red social de la obra: Instagram

miércoles, 11 de junio de 2025

Baldíos imaginarios

La llegada del archivo personal del reconocido escritor Enrique Solari Swayne (1915-1995) al repositorio de la Casa de la Literatura Peruana se ha convertido en el punto de partida de la reciente aventura de El Quipu Enredado. En este corpus literario figura “La mazorca” (1965).

Pilar Medina y Helannie Olórtegui, las asistentes
del atelier "foliostudio_oficial"

Inspirados en esta obra, y con apenas tres integrantes –una cifra menor a otros montajes–, pero sin descuidar la calidad ni ingenio de sus montajes predecesores, este maduro colectivo de artes vivas de CASLIT entrega “foliostudio_oficial” (2025). Una serie de acciones inmersivas, sensoriales y performáticas para acceder a terrenos abstractos a los que nos gustaría acceder desde la realidad. Bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, esta creación colectiva inicia su origen en la dramaturgia de Solari Swayne. Su trama es una gesta dramática ambientada en la selva peruana, un rasgo que la diferencia de su primera obra “Collacocha” (1956). A partir de sensaciones, imágenes y acotaciones de grupo, las intérpretes Pilar Medina y Helannie Olórtegui, junto a su minucioso director, han diseñado puentes –o túneles– hacia lo intangible y lo inimaginable. Llegar a estos territorios deshabitados podría resultar infructuoso.

Roberto Sánchez-Piérola dirige esta 
propuesta inmersiva y performática

Por fortuna, este sofisticado atelier ha trazado ingeniosas rutas disponibles para todo público, desde una edad recomendada de 8 años. Estos atajos lúdicos transitan por lo inédito y lo fantástico, avanzan escapando de lo cotidiano y lo citadino, hasta encontrarse con un espectador dispuesto a jugar al aventurero sin mayores exigencias que su curiosidad. 
Las dinámicas de acceso esquivan la lógica dramática de “La mazorca”, pero se rodean de naturaleza. A veces, son un grupo de aves que surca el cielo, y, otras, el lento discurrir del tiempo en los relojes de arena que absorben nuestras versiones pasadas, presentes y futuras. 
Otros senderos, más filosóficos y certeros, permiten al público evitar los desvíos que impiden cumplir los propósitos más humildes o los alejan de las más grandes empresas. O, incluso, devorar los apetitos insanos con un placer culposo en una comunión liberadora y profana.

El público participa en este montaje
de El Quipu Enredado   

El público sigue las indicaciones de Rebeca (rbk7), un bot de voz magnética y parsimoniosa, que lidera la activación. Su artesanal figura (un trapeador de microfibra, un par de telas, organizadores y un cepillo de plástico) revela que los objetos (planchas de espuma, bolsas negras, papelógrafos o baldes de metal) trascienden su naturaleza habitual, pero son esenciales para configurar nuevos espacios. 
Enigmática y musicalmente atractiva, “foliostudio_oficial”, la undécima propuesta de El Quipu Enredado, se detiene a (re)pensar el entorno actual y lo que hacemos con ella. Es una protesta lúdica para colonizar –o recuperar los pocos espacios creativos o humanos que nos quedan.

FICHA ESCÉNICA
foliostudio_oficial
Creación colectiva de El Quipu Enredado
Dirección: Roberto Sánchez-Piérola
Elenco: Pilar Medina y Helannie Olórtegui
Funciones: sábados 03 y 17 de mayo, 14 y 21 de junio y 05 de julio a las 7pm. Los domingos 04, 11, 18 y 25 de mayo, 01, 08, 15 y 22 de junio y 06 de julio a las 7pm
Lugar: Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro de Lima)
Ingreso libre por estricto orden de llegada. Aforo limitado.
Se recomienda llegar una hora antes para recoger ticket de ingreso

lunes, 9 de junio de 2025

Fugas y goteras

Siempre es agradable ver una buena historia de enredos en las tablas. “Mi mujer es el plomero (gasfitero)”, uno de los mayores éxitos del autor argentino Hugo Marcos, cumple esta misión si lo que se busca es pasar un momento ameno y divertido desde la butaca.

Mayte (Pagador), Daniel(a) (Recavarren),
Eliza (Namuche) y Doña Sara (Tosso)
en "Mi esposa es el gasfitero"

Estrenada por el Colectivo Teatral 3 Monos, esta lúcida comedia posee ingredientes bien usados en escena. Entre ellos, una situación hilarante llevada al extremo, humor para todos los gustos, y, si se quiere, fugaces reflexiones sobre cómo afrontar el duelo y continuar la vida aun cuando el pasado –y los recuerdos– irrumpen en el presente. Ello se refleja en una dramaturgia bien pauteada y con buen ritmo gracias a la acertada dirección de Niko Fantinato.
Su buen oficio y vena cómica aprovecha la hilaridad de los sucesos y la complicidad de su entusiasta y joven elenco, al que se suma la siempre talentosa y risueña Cecilia Tosso. 
Mi mujer es el gasfitero” está marcada por una serie de malentendidos e intromisiones que se intensifican a partir de un problema común: la fuga de agua en un apartamento. Y, sobre todo, por el incesante vaivén de ocurrencias que envuelven al espectador en el absurdo.

Rubén (Morán) y Pepe (Arakaki)
completan el elenco
Luego de una noche de copas, Rubén (Sergio Morán) despierta junto a Eliza (Lupe Namuche), una joven guapa que insiste en quedarse unos días en su apartamento. Todo estaría bien si no fuera porque el anfitrión –que enviudó hace año– intenta rehacer su vida con Mayte (Stephanie Pagador), la vecina del piso de arriba, que anda algo interesada en él. Tras un inicio errático, y con escenas sobreactuadas, la comedia mejora cuando aparece el gasfitero Daniel (un aceptable Miguel Recavarren). Un cortocircuito en el baño hace que el alma de Daniela, exesposa de Rubén, reencarne en el cuerpo del contratista para sorpresa del dueño de casa. La premisa es absurda y funcional, ya que desencadena escenas jocosas y disparatadas que el público disfruta. Y, aunque la obra no apunta a elucubraciones más profundas o reflexivas, se da un breve tiempo para cuestionar las decisiones que afectan nuestra vida amorosa.

Nicolás Fantinato dirige a actores jóvenes
acompañados por la talentosa Cecilia Tosso 

Lo que sigue es un desfile bien orquestado de personajes que ponen en aprietos a Rubén. Lo visitan Pepe, el inoportuno conserje del edificio (Ángel Arakaki), Dana, esposa del plomero (Ynaruma Gómez), e, incluso, Doña Sara, su sobreprotectora madre (una eficiente y divertida Tosso). En conjunto se desplazan con una dosis de desconcierto que contagia a la audiencia. Si bien la comedia se defiende con (des)encuentros precisos y diálogos amenos, no se libra de excesos de chistes en doble sentido y disfuerzos actorales que podrían moderarse. Ágil y divertida, “Mi amor el gasfitero” se luce como un trabajo disfrutable que no naufraga en sus pretensiones cómicas.

FICHA ESCÉNICA
Mi mujer es el gasfitero” de Hugo Marcos
Dirección: Niko Fantinato
Elenco: Sergio Morán, Ymaruma Gómez, Ángel Arakaki, Miguel Rojo, Guadalupe Namuche, Stephanie Pagador y Cecilia Tosso
Funciones: martes y miércoles a las 8pm
Temporada: Del 03 al 11 de junio
Lugar: Teatro Auditorio de Miraflores (Av. Larco 1150, sótano, Miraflores)
Entradas: S/ 35 (General), S/ 25 (Estudiantes) y S/ 20 (CONADIS y Jubilados) en Joinnus
Una producción del Colectivo Teatral 3 Monos
Redes sociales: Facebook / Instagram